top of page

Ex Convento Agustino de Actopan

El conjunto arquitectónico del Ex Convento de San Nicolás de Tolentino es uno de los más representativos del arte novohispano del siglo XVI en México. Su fachada principal, de estilo plateresco, presenta piedra labrada con frisos, columnas estriadas, medallones y casetones. La capilla abierta, con una bóveda de medio cañón de 17 metros de altura, está decorada con pinturas murales que representan escenas del Génesis y el Juicio Final, reflejando un sincretismo religioso utilizado para la evangelización de los pueblos otomíes del Valle del Mezquital . El claustro combina estilos gótico y renacentista, y en su interior se encuentran espacios como el refectorio, la sala de profundis y las celdas, todos ellos adornados con pinturas murales de gran calidad artística. Destaca el cubo de la escalera principal, cuya bóveda de crucería está decorada con pinturas en técnica de grisalla que muestran escenas de la evangelización y personajes vinculados a la orden agustina . conventoactopan.blogspot.com En la parte superior del ex convento se encuentra el Museo de Arte Religioso, que alberga esculturas y pinturas de caballete de los siglos XVI al XIX, elaboradas con técnicas como estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela.
Centro Cultural Teotitlán del Valle
Iglesia de la Medalla Milagrosa
Palacio de Hierro de Orizaba
Templo y Ex Convento de San Andrés Apóstol

Foro Boca

El Foro Boca, diseñado por Rojkind Arquitectos, se ubica en la desembocadura del río Jamapa, en Boca del Río, Veracruz. Este proyecto forma parte de un plan maestro destinado a revitalizar la zona costera y a fortalecer la vida cultural del municipio. El edificio se inspira en las escolleras que protegen la costa, reinterpretando sus formas mediante volúmenes de concreto aparente dispuestos de manera aleatoria. Esta composición busca integrar el recinto con su entorno marítimo y urbano . Con una superficie de 5,410 metros cuadrados, el Foro Boca alberga una sala de conciertos con capacidad para 966 espectadores, diseñada para ofrecer óptimas condiciones acústicas y visuales. Además, cuenta con una sala de ensayos para 150 personas, espacios para talleres, una biblioteca musical, oficinas, cafeterías y una terraza con vistas al mar y al río. El vestíbulo de triple altura y las áreas públicas están concebidos para acoger diversas actividades culturales, como conciertos de cámara, funciones de teatro y proyecciones de cine . El diseño del Foro Boca no solo responde a necesidades funcionales, sino que también actúa como un catalizador urbano, buscando articular las dinámicas del centro de Boca del Río con la avenida costera y contribuir a la modernización de la zona .
Sagrario de la Catedral Metropolitana
Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso
Palacio del Marqués del Apartado
Extensión monumental: Tikal es uno de los sitios arqueológicos más extensos del mundo maya, con más de 3,000 estructuras identificadas en un área de aproximadamente 16 km², aunque su zona residencial se estima que abarcó hasta 60 km². Altura de las pirámides: El Templo IV, con 65 metros de altura, es la estructura prehispánica más alta descubierta en el área maya y una de las más altas de Mesoamérica. Complejos ceremoniales: La ciudad cuenta con múltiples acrópolis, templos piramidales, plazas y juegos de pelota, reflejando una planificación urbana compleja y una arquitectura ceremonial sofisticada. Orientación astronómica: Muchas de las estructuras están alineadas con eventos astronómicos, como solsticios y equinoccios, evidenciando el conocimiento astronómico avanzado de los mayas. Los Mayas: Un Viaje al Pasado Red de calzadas: Tikal posee una red de sacbeob (calzadas) que conectan diferentes partes de la ciudad, facilitando el tránsito y la comunicación entre los diversos complejos arquitectónicos. Ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, Tikal fue una de las ciudades más importantes del mundo maya, alcanzando su apogeo durante el período Clásico (250–900 d.C.). Su arquitectura monumental refleja la complejidad social, política y religiosa de la civilización maya. La Gran Plaza, corazón ceremonial de la ciudad, está flanqueada por el Templo I (Templo del Gran Jaguar) al este y el Templo II (Templo de las Máscaras) al oeste. El Templo I, de aproximadamente 47 metros de altura, fue construido alrededor del año 700 d.C. y sirvió como mausoleo para el gobernante Jasaw Chan K'awiil I. El Templo II, ligeramente más bajo, se cree que fue dedicado a su esposa. Al norte de la Gran Plaza se encuentra la Acrópolis Norte, un complejo funerario que alberga numerosas estelas y altares con inscripciones jeroglíficas. Al sur, la Acrópolis Central comprende una serie de palacios y residencias que evidencian la vida de la élite gobernante. El Templo IV, construido en 741 d.C., es la estructura más alta de Tikal y posiblemente de todo el mundo maya, alcanzando los 65 metros. Se cree que fue erigido para conmemorar las victorias militares de Yik'in Chan K'awiil, hijo de Jasaw Chan K'awiil I. Tikal también destaca por su red de sacbeob, calzadas elevadas que conectan los distintos complejos arquitectónicos, facilitando el tránsito ceremonial y administrativo. Estas calzadas, construidas con piedra caliza y yeso, reflejan la planificación urbana avanzada de la ciudad. La orientación de muchos templos y plazas está alineada con fenómenos astronómicos, como los solsticios y equinoccios, lo que indica un profundo conocimiento astronómico y su integración en la arquitectura ceremonial. En reconocimiento a su valor universal excepcional, Tikal fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Tikal

Casa Boker
La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en Ciudad Universitaria, es una obra emblemática de la arquitectura moderna mexicana. Diseñada por los arquitectos Juan O’Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco, su construcción se llevó a cabo entre 1950 y 1956. El edificio se erige sobre una plataforma elevada, adaptándose a la topografía del Pedregal de San Ángel y utilizando piedra volcánica local en su estructura . El diseño arquitectónico responde a principios funcionalistas, con una planta baja destinada a áreas de consulta y lectura, y una torre de diez niveles que alberga el acervo bibliográfico. La iluminación natural se logra mediante vitrales modulados que filtran la luz, creando un ambiente propicio para la lectura . Uno de los aspectos más distintivos del edificio es el mural "Representación histórica de la cultura", realizado por Juan O’Gorman. Este mural cubre las cuatro fachadas de la torre con un mosaico de piedras naturales de diferentes colores y tipos, recolectadas en diversas regiones de México. Cada fachada representa una etapa de la historia mexicana: el pasado prehispánico, el periodo colonial, el México moderno y la Universidad . La integración del mural con la arquitectura del edificio ejemplifica la búsqueda de una identidad nacional en la arquitectura, combinando elementos modernos con referencias culturales mexicanas. Esta obra ha sido reconocida como un símbolo de la UNAM y de la cultura mexicana, y forma parte del conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007 .

Biblioteca Central

Iglesia del Buen Tono
Hospital Central Universitario
Espacios de culto
Rascacielos
Plurifamiliares
Museos
Zonas Arqueológicas
Artes escénicas
Muralismo
Edificios de gobierno
Laberinto de las Ciencias y las Artes
El Templo de Santo Domingo de Guzmán es uno de los conjuntos religiosos más antiguos de la Ciudad de México. Su establecimiento comenzó tras la llegada de la orden de los dominicos en 1526, quienes obtuvieron autorización para construir en un predio ubicado al norte de la plaza mayor. La primera versión del templo y convento se completó en 1532; sin embargo, los hundimientos del terreno obligaron a reedificar el conjunto hacia mediados del siglo XVI. Durante las décadas siguientes participaron en su construcción maestros como Xinés de Talaya, Francisco Becerra y Claudio de Arciniega, quienes adaptaron sus técnicas a las condiciones pantanosas del subsuelo capitalino. La actual edificación se inició en los primeros años del siglo XVIII, debido a las constantes inundaciones que afectaron al inmueble anterior. Consagrado en 1754, el templo presenta una fachada de cantera orientada al sur, organizada en dos cuerpos y remate. El acceso principal es un arco de medio punto, enmarcado por columnas tritóstilas con estrías zigzagueantes y ornamentación vegetal en el alfiz. El segundo cuerpo muestra columnas jónicas, frisos almohadillados y relieves de cantería. Una torre de campanario de tres cuerpos y cúpula acompaña la portada, incorporando vanos de medio punto y elementos decorativos de tradición barroca. Durante el siglo XIX, importantes sectores del conjunto, como la Capilla del Rosario y parte del convento, fueron demolidos para abrir la actual calle de Leandro Valle. En su interior, el retablo mayor barroco fue reemplazado en época virreinal tardía por uno de estilo neoclásico, obra de Manuel Tolsá, con esculturas realizadas por Pedro Patiño Ixtolinque. A lo largo de su historia, este templo ha sido espacio funerario de personajes como fray Servando Teresa de Mier y constituye un testimonio arquitectónico relevante de la arquitectura religiosa novohispana en la capital.

Templo de Santo Domingo

Proyecto urbano
Arquitectura
Interiorismo
Monumento
Mobiliario
Infraestructura
Remodelación
Vestigios arqueológicos
Estadio BBVA
El Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús, ubicado en la calle Francisco I. Madero del Centro Histórico de la Ciudad de México, es una obra significativa de la arquitectura religiosa del siglo XIX. Diseñado por el arquitecto Emilio Dondé, su construcción se llevó a cabo entre 1886 y 1897, en el sitio que anteriormente ocupaba la Capilla de Nuestra Señora de Aranzazú, parte del antiguo convento de San Francisco. Este templo fue concebido como un acto de expiación por la destrucción de templos y conventos durante las Leyes de Reforma. El proyecto fue promovido por el sacerdote Antonio Plancarte y Labastida, con el respaldo de Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Porfirio Díaz. ctura del templo presenta una combinación de estilos neorrománico y neogótico, reflejando una tendencia ecléctica común en la época. La fachada principal, elaborada en cantera, exhibe tres portadas con arcos de medio punto y columnas ornamentadas, mientras que el interior destaca por su planta basilical con crucero y una decoración que incorpora elementos bizantinos, como mosaicos y estucos coloridos. Uno de los aspectos técnicos notables de la construcción fue la cimentación, debido a la naturaleza arcillosa del subsuelo. Se implementaron arcos invertidos que descansan sobre pilotes hincados, una solución que permitió la estabilidad del edificio. En el altar mayor se encuentra una pintura de San Felipe de Jesús, realizada por el artista italiano Bartolomé Gallotti. Además, el templo alberga una custodia de estilo bizantino, elaborada en plata dorada, que resguarda el Santísimo Sacramento y es objeto de adoración perpetua desde el año 1900. Desde 1931, el templo es administrado por los Misioneros del Espíritu Santo y se ha convertido en un centro de espiritualidad eucarística y peregrinación en la Ciudad de México.

Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús

Parroquia de la Sagrada Familia
Recurso 5.png

|  arquitecturamexicana.mx

arquitectura

Blvd. Adolfo López Mateos 2008, Los Alpes, Álvaro Obregón, 01010 Ciudad de México, CDMX

+52 55 52 13 94 47

época

culturas

arqueología

fotografía

acerca de 

estado

tipología

virreinato

siglo xix

siglo xx

contemporáneos

estados

arquitectos

especiales

rutas

viste

mapa

guía

arte

fondos

colabora

newsletter

legales

descargas

publicaciones

envía tu foto

|

El fin de arquitecturamexicana.mx es divulgar el patrimonio arquitectónico de México. 

© Luis Márquez

bottom of page