top of page

1062 resultados encontrados

  • tienda | arquitecturamexicana.mx

    bazar de arquitectura mexicana vestir accesorios fotografía mapoteca papel y materia coleccionables hogar librería de arquitectura viste arquitectura Haz posible el crecimiento de una enciclopedia libre y gratuita sobre la arquitectura de México. agregados reciéntemente Vista rápida Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 Vista rápida Favoritos The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 agregados reciéntemente Vista rápida Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 Vista rápida Favoritos The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 Cada venta del Bazar de Arquitectura Mexicana mantiene viva la enciclopedia libre sobre la arquitectura del país. Tu compra financia la investigación, documentación y divulgación de nuestro patrimonio construido. vestir accesorios fotografía mapoteca papel y materia coleccionables hogar Organic ceramics Learn More For every event Learn More Complete your space Learn More Sip in style Learn More

  • Cultura Totonaca | ArquitecturaMexicana

    Cultura Totonaca inicio > arquitectos > culturas > Cultura Totonaca temporalidad sede especialidad tipo de perfil Enciclopédico semblanza explorar obras contexto La cultura totonaca, originaria de la región del litoral del Golfo de México, desarrolló una arquitectura ceremonial notoria, con centros urbanos como El Tajín. Su arquitectura destaca por basamentos piramidales, decoraciones escultóricas en estuco y relieves, además de edificios hundidos y juegos de pelota integrados con el entorno natural. Su legado ha sido fundamental en la comprensión de la diversidad regional en la Mesoamérica clásica y posclásica (buscaría fuentes académicas específicas si deseas perfil extendid seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar Veracruz PRE ZA Cempoala Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Vestigios arqueológicos sede alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ZA 00035 Luis Márquez 17 abr 2025 1 ago 2025 bibliografía autores similares Cultura Maya Imperio Mexica Cultura Olmeca Cultura Matlatzinca Caxcanes Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace culturas prehispánicas Cultura Totonaca www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Juan O'gorman | ArquitecturaMexicana

    Juan O'gorman inicio > arquitectos > siglo xx > Juan O'gorman temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1905 - 1982 Ciudad de México Enciclopédico _MG_1452.jpg Biblioteca Central CU.jpg _MG_1452.jpg 1/2 Saludar La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en Ciudad Universitaria, es una obra emblemática de la arquitectura moderna mexicana. Diseñada por los arquitectos Juan O’Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco, su construcción se llevó a cabo entre 1950 y 1956. El edificio se erige sobre una plataforma elevada, adaptándose a la topografía del Pedregal de San Ángel y utilizando piedra volcánica local en su estructura . El diseño arquitectónico responde a principios funcionalistas, con una planta baja destinada a áreas de consulta y lectura, y una torre de diez niveles que alberga el acervo bibliográfico. La iluminación natural se logra mediante vitrales modulados que filtran la luz, creando un ambiente propicio para la lectura . Uno de los aspectos más distintivos del edificio es el mural "Representación histórica de la cultura", realizado por Juan O’Gorman. Este mural cubre las cuatro fachadas de la torre con un mosaico de piedras naturales de diferentes colores y tipos, recolectadas en diversas regiones de México. Cada fachada representa una etapa de la historia mexicana: el pasado prehispánico, el periodo colonial, el México moderno y la Universidad . La integración del mural con la arquitectura del edificio ejemplifica la búsqueda de una identidad nacional en la arquitectura, combinando elementos modernos con referencias culturales mexicanas. Esta obra ha sido reconocida como un símbolo de la UNAM y de la cultura mexicana, y forma parte del conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007 . Biblioteca Central Saludar CDMX BIB XX semblanza explorar obras contexto Juan O’Gorman (1905–1982), arquitecto y muralista, estudió en la Academia de San Carlos y trabajó bajo influencia funcionalista de Le Corbusier y Arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright. Es conocido por proyectos sociales como escuelas públicas y la icónica Biblioteca Central de la UNAM, decorada con mosaicos que narran la historia de México. Su obra integra arte, educación y arquitectura como herramientas de transformación social. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XX BIB Biblioteca Central Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1905 - 1982 Mexicano Arquitectura Moderno sede Ciudad de México alma mater Academia de San Carlos especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00022 Luis Márquez 16 abr 2025 5 ago 2025 bibliografía autores similares Luis Barragán Félix Candela Pedro Ramírez Vázquez Augusto Pérez Palacios José Clemente Orozco Raúl Salinas Moro Manuel Gorozpe Jorge Bravo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx Juan O'gorman www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Jorge Bravo | ArquitecturaMexicana

    Jorge Bravo inicio > arquitectos > siglo xx > Jorge Bravo temporalidad sede especialidad tipo de perfil Ciudad de México Enciclopédico Arquitecto semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Mexicano Arquitectura Moderno sede Ciudad de México alma mater especialidad Arquitecto reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00005 Luis Márquez 29 nov 2024 30 jul 2025 bibliografía autores similares Luis Barragán Juan O'gorman Félix Candela Pedro Ramírez Vázquez Augusto Pérez Palacios José Clemente Orozco Raúl Salinas Moro Manuel Gorozpe Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx Jorge Bravo www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Raúl Salinas Moro | ArquitecturaMexicana

    Raúl Salinas Moro inicio > arquitectos > siglo xx > Raúl Salinas Moro temporalidad sede especialidad tipo de perfil Ciudad de México Enciclopédico Arquitecto semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XX DEP Estadio Olímpico Universitario Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Mexicano Arquitectura Moderno sede Ciudad de México alma mater especialidad Arquitecto reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00004 Luis Márquez 29 nov 2024 30 jul 2025 bibliografía autores similares Luis Barragán Juan O'gorman Félix Candela Pedro Ramírez Vázquez Augusto Pérez Palacios José Clemente Orozco Manuel Gorozpe Jorge Bravo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx Raúl Salinas Moro www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Miguel Noreña | ArquitecturaMexicana

    Miguel Noreña inicio > arquitectos > siglo xix > Miguel Noreña temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1839 - 1894 Ciudad de México Enciclopédico Escultor y grabador 1/0 Saludar El Monumento Hipsográfico es una obra ubicada junto a la Catedral Metropolitana en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue erigido entre 1877 y 1881 por iniciativa de Vicente Riva Palacio para rendir homenaje a Enrico Martínez, cosmógrafo real y primer ingeniero hidráulico de la Nueva España, reconocido por sus esfuerzos en la mitigación de inundaciones en la cuenca de México. El término "hipsográfico" se refiere a la medición de las elevaciones y profundidades de las características de la superficie terrestre en relación con el nivel del mar. Originalmente, el pedestal del monumento incorporaba indicadores que medían el nivel de las aguas de los lagos de la cuenca de México, específicamente Xochimilco, San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango. Sin embargo, estos indicadores han dejado de funcionar con el tiempo. Diseñado por el arquitecto Francisco Jiménez y con escultura del artista Miguel Noreña, el monumento presenta una figura alegórica que representa a la Ciudad de México colocando laureles sobre un pedestal que lleva el nombre de Enrico Martínez. Esta obra simboliza el reconocimiento de la ciudad hacia las contribuciones de Martínez en el ámbito de la ingeniería hidráulica. A lo largo de los años, el Monumento Hipsográfico ha sido objeto de interés tanto por su valor histórico como por su función original relacionada con la medición de los niveles de agua en la región. Aunque los indicadores ya no operan, la estructura permanece como testimonio de los esfuerzos históricos por comprender y controlar las dinámicas hídricas de la cuenca de México. Monumento Hipsográfico Saludar CDMX MON XIX semblanza explorar obras contexto Miguel Noreña (Ciudad de México, 1839-1894) fue un escultor mexicano que contribuyó al desarrollo de la escultura en el siglo XIX. Se formó en la Academia de San Carlos bajo la tutela de Manuel Vilar y, tras completar sus estudios, asumió la cátedra de escultura en la misma institución en 1868, sucediendo a Felipe Sojo. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Monumento a Cuauhtémoc, ubicado en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Este monumento, inaugurado en 1887, incluye una estatua de bronce del emperador mexica y otros elementos escultóricos diseñados por Noreña. Otra obra relevante es el Monumento a Vicente Guerrero, instalado en 1870 en la Plaza de San Fernando de la Ciudad de México. Esta escultura de bronce honra al héroe de la independencia mexicana y expresidente del país. Noreña también creó la escultura "El sátiro y el amor", que refleja influencias del romanticismo y se aleja de la rigidez neoclásica. Wikipedia, la enciclopedia libre Además de su labor artística, Noreña desempeñó un papel importante en la formación de nuevos escultores, contribuyendo a la enseñanza de técnicas y estilos que influyeron en la escultura mexicana de su época. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XIX MON Monumento Hipsográfico Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1839 - 1894 Mexicano Escultura Neoclásico sede Ciudad de México alma mater Academia de San Carlos especialidad Escultor y grabador reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ESC 00013 Luis Márquez 25 mar 2025 5 ago 2025 bibliografía Wikipedia. (s.f.). Miguel Noreña. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Nore%C3%B1a Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.). Monumento a Cuauhtémoc. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/monumento-a-cuauhtemoc/?lang=es Wikipedia. (s.f.). Monumento a Vicente Guerrero. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_Vicente_Guerrero Google Arts & Culture. (s.f.). The Lesson (El sátiro y el amor). Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://artsandculture.google.com/asset/the-lesson/DgGh3CBZZr6pDQ?hl=en autores similares Manuel Tolsá Emilio Dondé Miguel Ángel de Quevedo Francisco Serrano Eleuterio Méndez Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xix Miguel Noreña www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • PRODUCTORA | ArquitecturaMexicana

    PRODUCTORA inicio > arquitectos > siglo xxi > PRODUCTORA temporalidad sede especialidad tipo de perfil Fundado en 2006 Ciudad de México Enciclopédico Arquitectura y rehabilitación 1/0 Saludar El Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle, diseñado por el despacho PRODUCTORA, se ubica en la localidad homónima en Oaxaca, México. Este proyecto se integra al entorno urbano y cultural del pueblo, destacando por su enfoque en la funcionalidad y la relación con el contexto local. El complejo está conformado por dos volúmenes principales: el primero alberga un museo destinado a exhibir las colecciones arqueológicas y textiles de la comunidad, mientras que el segundo contiene la biblioteca municipal y áreas de servicios. Ambos edificios se disponen alrededor de una plaza pública, facilitando la conexión con la plaza principal del pueblo y promoviendo la interacción social. En cuanto a su materialidad, se emplearon materiales locales como concreto pigmentado, madera, baldosas de barro y ladrillos, lo que permite una integración visual con el entorno. Los muros de concreto de 30 cm de espesor y los techos inclinados de doble losa contribuyen a un sistema pasivo de climatización, adaptándose a las condiciones climáticas de la región. El diseño interior presenta espacios de doble y triple altura, generando diversas condiciones lumínicas que enriquecen las experiencias de los usuarios en las áreas de exhibición y lectura. La disposición y forma de los volúmenes responden a las proporciones y estética del entorno inmediato, respetando los parámetros de altura, color y materialidad del contexto urbano. Este centro cultural se distingue por su capacidad para articular funciones culturales y comunitarias, ofreciendo espacios que fomentan la participación activa de los habitantes y visitantes en actividades educativas y culturales. Centro Cultural Teotitlán del Valle Saludar Oaxaca CC XXI semblanza explorar obras contexto PRODUCTORA es un estudio de arquitectura establecido en la Ciudad de México en 2006 por cuatro arquitectos de diversas nacionalidades: Abel Perles (Argentina), Carlos Bedoya (México), Víctor Jaime (México) y Wonne Ickx (Bélgica). Esta diversidad cultural ha enriquecido su enfoque y les ha permitido desarrollar una práctica con una perspectiva internacional sin perder de vista las tradiciones locales. El trabajo de PRODUCTORA se caracteriza por un énfasis en geometrías precisas, la creación de proyectos legibles con gestos claros y la búsqueda de edificios atemporales en sus resoluciones materiales y espaciales. Esta filosofía se refleja en la claridad formal y la economía de medios que emplean en sus diseños, buscando siempre una arquitectura que trascienda modas y tendencias. Desde su fundación, PRODUCTORA ha desarrollado una amplia variedad de proyectos en México y en el extranjero, que van desde viviendas unifamiliares hasta edificios públicos y corporativos. Uno de sus proyectos destacados es el Centro Cultural Teopanzolco, diseñado en colaboración con Isaac Broid, el cual ha recibido reconocimiento internacional en la categoría de Diseño Arquitectónico. Además de su práctica profesional, PRODUCTORA ha contribuido al discurso arquitectónico contemporáneo. En colaboración con la curadora Ruth Estévez, fundaron LIGA, Espacio para Arquitectura, una plataforma dedicada a la promoción e intercambio de ideas sobre arquitectura contemporánea a través de exposiciones, conferencias y talleres. La obra de PRODUCTORA ha sido objeto de análisis y difusión en diversas publicaciones especializadas. Destaca la monografía dedicada al estudio en la revista 2G, que recoge su trayectoria y proyectos más significativos, consolidando su presencia en el ámbito arquitectónico internacional. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar Oaxaca XXI CC Centro Cultural Teotitlán del Valle Saludar Saludar Morelos XXI ART Centro Cultural Teopanzolco Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Fundado en 2006 México Arquitectura Contemporáneo sede Ciudad de México alma mater especialidad Arquitectura y rehabilitación reconocimientos El estudio ha sido galardonado por la Architectural League de Nueva York en la categoría de Young Architects Forum (2007) y Emerging Voices (2013). Y con el Premio Mies Crown Hall Americas para arquitectos emergentes (MCHAP, 2016). Su primer proyecto de infraestructura cultural, el Centro Cultural Teopanzolco, recibió el American Architecture Award (2017), el Premio Oscar Niemeyer de Arquitectura Latinoamericana (2018), el Primer Premio Internacional en la Bienal de Arquitectura de Quito (2018), el Premio SIMON de Arquitectura – Living Places (2018), y una Mención Especial en el Premio de Arquitectura Latinoamericana Rogelio Salmona (2024). colaboradores destacados Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México), Wonne Ickx (1974, Bélgica) y Natalia Badía (1992, Ciudad de México) sitio web https://productora-df.com.mx identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00016 Luis Márquez 15 abr 2025 5 ago 2025 bibliografía PRODUCTORA. (s.f.). Sobre PRODUCTORA. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://productora-df.com.mx/about/ ArchDaily. (2019, agosto 2). En perspectiva: PRODUCTORA. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/922659/en-perspectiva-productora Arquine. (s.f.). PRODUCTORA. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://www.arquine.com/tag/productora/ autores similares Alberto Kalach / TAX Legorreta Arquitectos Rojkind Arquitectos Sedatu Isaac Broid Frida Escobedo Estudio MMX Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos contemporáneos PRODUCTORA www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • José Clemente Orozco | ArquitecturaMexicana

    José Clemente Orozco inicio > arquitectos > siglo xx > José Clemente Orozco temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1883 - 1949 Guadalajara Enciclopédico Pintor y muralista 1/0 Saludar José Clemente Orozco (1883-1949) fue un destacado pintor y muralista mexicano, reconocido como uno de los principales exponentes del muralismo mexicano junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco. A los siete años, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó su educación formal. Durante su juventud, Orozco estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto. Sin embargo, su verdadera vocación artística lo llevó a inscribirse en la Academia de San Carlos, donde recibió formación en pintura y dibujo. Una experiencia que marcó su vida fue la pérdida de su mano izquierda debido a un accidente con pólvora. Orozco inició su carrera artística realizando caricaturas y colaborando en publicaciones como "El Hijo del Ahuizote" y "La Vanguardia". En 1916, presentó su primera exposición individual en la librería Biblos. A partir de 1922, participó activamente en el movimiento muralista, pintando murales en la Escuela Nacional Preparatoria que reflejaban su visión crítica de la Revolución Mexicana. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran: "Omnisciencia" (1925): ubicada en la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México. "Prometeo" (1930): realizada en el Frary Hall del Pomona College en Claremont, California. "Katharsis" (1934): situada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Murales en el Hospicio Cabañas (1936-1939): en Guadalajara, Jalisco, considerados una de sus obras maestras. Orozco también trabajó en Estados Unidos, donde pintó murales en instituciones como el Dartmouth College en New Hampshire y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su estilo se caracteriza por una profunda exploración de la condición humana, con representaciones de sufrimiento y crítica social. A diferencia de Rivera, Orozco mostró un interés particular por la relación entre el hombre y la máquina, influenciado por el simbolismo y con una inclinación hacia la pintura de género y la litografía. En 1946, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. José Clemente Orozco falleció el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, dejando un legado artístico que continúa siendo fundamental en la historia del arte mexicano. El Hombre en Llamas Saludar Jalisco MUR XX semblanza explorar obras contexto José Clemente Orozco (1883-1949) fue un destacado pintor y muralista mexicano, reconocido como uno de los principales exponentes del muralismo mexicano junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco. A los siete años, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó su educación formal. Durante su juventud, Orozco estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto. Sin embargo, su verdadera vocación artística lo llevó a inscribirse en la Academia de San Carlos, donde recibió formación en pintura y dibujo. Una experiencia que marcó su vida fue la pérdida de su mano izquierda debido a un accidente con pólvora. Orozco inició su carrera artística realizando caricaturas y colaborando en publicaciones como "El Hijo del Ahuizote" y "La Vanguardia". En 1916, presentó su primera exposición individual en la librería Biblos. A partir de 1922, participó activamente en el movimiento muralista, pintando murales en la Escuela Nacional Preparatoria que reflejaban su visión crítica de la Revolución Mexicana. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran: "Omnisciencia" (1925): ubicada en la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México. "Prometeo" (1930): realizada en el Frary Hall del Pomona College en Claremont, California. "Katharsis" (1934): situada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Murales en el Hospicio Cabañas (1936-1939): en Guadalajara, Jalisco, considerados una de sus obras maestras. Orozco también trabajó en Estados Unidos, donde pintó murales en instituciones como el Dartmouth College en New Hampshire y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su estilo se caracteriza por una profunda exploración de la condición humana, con representaciones de sufrimiento y crítica social. A diferencia de Rivera, Orozco mostró un interés particular por la relación entre el hombre y la máquina, influenciado por el simbolismo y con una inclinación hacia la pintura de género y la litografía. En 1946, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. José Clemente Orozco falleció el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, dejando un legado artístico que continúa siendo fundamental en la historia del arte mexicano. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar Jalisco XX MUR El Hombre en Llamas Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1883 - 1949 Mexicano Pintura Muralismo sede Guadalajara alma mater Academia de San Carlos (1908-1914) especialidad Pintor y muralista reconocimientos Premio Nacional de Bellas Artes de México (1946) colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización PIN 00014 Luis Márquez 25 mar 2025 5 ago 2025 bibliografía Biografías y Vidas. (s.f.). José Clemente Orozco. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orozco.htm El Colegio Nacional. (s.f.). José Clemente Orozco. Recuperado de https://colnal.mx/integrantes/jose-clemente-orozco/ Instituto Mexicano de la Radio (IMER). (s.f.). José Clemente Orozco – Micrositios temáticos. Recuperado de https://www.imer.mx/micrositios/jose-clemente-orozco/ Wikipedia. (s.f.). José Clemente Orozco. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Clemente_Orozco autores similares Luis Barragán Juan O'gorman Félix Candela Pedro Ramírez Vázquez Augusto Pérez Palacios Raúl Salinas Moro Manuel Gorozpe Jorge Bravo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx José Clemente Orozco www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Isaac Broid | ArquitecturaMexicana

    Isaac Broid inicio > arquitectos > siglo xxi > Isaac Broid temporalidad sede especialidad tipo de perfil Nacido en 1952 Ciudad de México Enciclopédico Arquitecto y urbanista semblanza explorar obras contexto Isaac Broid es un arquitecto y urbanista mexicano nacido en la Ciudad de México en 1952. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana, donde fue alumno de Francisco Serrano y Carlos Mijares, y posteriormente obtuvo una maestría en diseño urbano en el Oxford Polytechnic (actual Oxford Brookes University) Su obra abarca diversos géneros arquitectónicos, incluyendo infraestructura urbana, espacios culturales, arquitectura habitacional y corporativa Entre sus proyectos destacados se encuentran: Centro Cultural Teopanzolco en Cuernavaca, Morelos, realizado en colaboración con el despacho PRODUCTORA, que recibió el Premio Oscar Niemeyer en 2018 Casa Vargas en Santiago de Querétaro, una residencia que utiliza cuerpos de acero oxidado y concreto, integrándose con el paisaje circundante Centro de la Imagen en la Ciudad de México, un museo dedicado a la fotografía, desarrollado en colaboración con el arquitecto Abraham Zabludovsky Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla en Cuicuilco, Ciudad de México, un espacio cultural que forma parte de su contribución a la arquitectura educativa Broid es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1999 y ha sido reconocido por su enfoque en la expresión del proceso constructivo, dejando a la vista materiales como vigas de acero, muros de hormigón y ladrillo seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar Morelos XXI ART Centro Cultural Teopanzolco Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Nacido en 1952 México Arquitectura Contemporáneo sede Ciudad de México alma mater Universidad Iberoamerícana especialidad Arquitecto y urbanista reconocimientos Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1999 - Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana (2018): Otorgado por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Redbaal) al Centro Cultural Teopanzolco, proyecto realizado en colaboración con el despacho PRODUCTORA. - American Architecture Prize (2017): Premio en la categoría de Arquitectura Cultural por el Centro Cultural Teopanzolco. - Primer Premio Internacional en Diseño Arquitectónico en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2018): Reconocimiento al Centro Cultural Teopanzolco. - Record Interior Award: Concedido por la revista Architectural Record de Estados Unidos. - Medalla de Plata en la Bienal de Bulgaria (1991): Premio internacional por su contribución a la arquitectura. - Medalla de Oro en la Bienal de Arquitectura de México (2008): Reconocimiento nacional por su trayectoria y obras destacadas colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00015 Luis Márquez 15 abr 2025 5 ago 2025 bibliografía ArchDaily México. (2015, noviembre 20). En perspectiva: Isaac Broid. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/777230/en-perspectiva-isaac-broid Museo Amparo. (s.f.). Isaac Broid | Semblanzas. Recuperado de https://museoamparo.com/biografias/perfil/338/isaac-broid Wikipedia. (s.f.). Isaac Broid. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Broid ArchDaily México. (2013, abril 3). Casa Vargas / Isaac Broid Arquitecto. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/02-350184/casa-vargas-isaac-broid-arquitecto Sánchez Arquitectos y Asociados. (s.f.). Entrevista al Arq. Isaac Broid. Recuperado de https://sanchezarquitectos.com/entrevitsa-al-arq-isaac-broid/ autores similares Alberto Kalach / TAX Legorreta Arquitectos Rojkind Arquitectos Sedatu PRODUCTORA Frida Escobedo Estudio MMX Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos contemporáneos Isaac Broid www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Augusto Pérez Palacios | ArquitecturaMexicana

    Augusto Pérez Palacios inicio > arquitectos > siglo xx > Augusto Pérez Palacios temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1909 - 2002 Ciudad de México Enciclopédico Arquitecto, docente y escritor. 1/15 Saludar El Estadio Olímpico Universitario, inaugurado en 1952, es una obra maestra del movimiento moderno en México. Diseñado por los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas, el estadio forma parte del campus central de la UNAM, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007. Su diseño destaca por su integración con el paisaje volcánico del Pedregal, respetando y dialogando con el entorno natural. El proceso de construcción del estadio estuvo marcado por decisiones funcionales y económicas. Se realizó un análisis comparativo entre sistemas de terraplén y concreto armado, optando por el primero debido a su eficiencia y bajo costo. Además, los arquitectos consideraron principios de isóptica para garantizar visibilidad desde cualquier punto de las gradas y aseguraron una experiencia accesible para los asistentes, demostrando un enfoque innovador y humano. La fachada principal del estadio está adornada por el mural de Diego Rivera, titulado "La Universidad, la familia y el deporte en México", que refuerza la identidad cultural y universitaria del recinto. Este mural, junto con la arquitectura del estadio, simboliza la unión entre arte, funcionalidad y modernidad. El estadio fue sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968, consolidando su relevancia histórica. Actualmente, además de ser el hogar del equipo de fútbol Pumas de la UNAM, es un espacio clave para eventos deportivos y culturales, reafirmando su papel como un ícono arquitectónico y cultural en México. Estadio Olímpico Universitario Saludar CDMX DEP XX semblanza explorar obras contexto Augusto Pérez Palacios (1909-2002) fue un arquitecto y docente mexicano, egresado en 1933 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria profesional se caracteriza por la integración de elementos artísticos en sus diseños arquitectónicos, colaborando con destacados artistas para incorporar mosaicos y relieves en sus edificaciones. Entre sus obras más notables se encuentra el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad Universitaria de la UNAM, diseñado en colaboración con Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez. Esta obra maestra de la arquitectura del siglo XX ha sido elogiada por figuras como Frank Lloyd Wright. Además de su práctica profesional, Pérez Palacios se dedicó a la docencia. Impartió clases en el Instituto Politécnico Nacional entre 1934 y 1938, y posteriormente en la UNAM desde 1939 hasta la década de 1950. Su legado en la arquitectura mexicana se distingue por la fusión de diseño estructural y arte, contribuyendo al desarrollo de espacios emblemáticos que reflejan la riqueza cultural del país. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XX DEP Estadio Olímpico Universitario Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1909 - 2002 Mexicano Arquitectura Integración plástica sede Ciudad de México alma mater Escuela de Arquitectura de la Real Academia de San Carlos. especialidad Arquitecto, docente y escritor. reconocimientos Mención honorífica Licenciatura en Arquitectura. (1933) colaboradores destacados Raúl Salinas Moro, Jorge Bravo. sitio web https://www.acervodearquitecturamexicana.com/augusto-perez-palacios identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00003 Luis Márquez 28 nov 2024 5 ago 2025 bibliografía Acervo de Arquitectura Mexicana. (s.f.). Augusto Pérez Palacios. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://www.acervodearquitecturamexicana.com/augusto-perez-palacios Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Augusto Pérez Palacios y la arquitectura universitaria. Bitácora Arquitectura, UNAM. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/26367 autores similares Luis Barragán Juan O'gorman Félix Candela Pedro Ramírez Vázquez José Clemente Orozco Raúl Salinas Moro Manuel Gorozpe Jorge Bravo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx Augusto Pérez Palacios www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Pedro Ramírez Vázquez | ArquitecturaMexicana

    Pedro Ramírez Vázquez inicio > arquitectos > siglo xx > Pedro Ramírez Vázquez temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1919 - 2013 Ciudad de México Enciclopédico semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XX MUS Museo Nacional de Antropología Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1919 - 2013 Mexicano Arquitectura Moderno sede Ciudad de México alma mater UNAM especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web https://www.pedroramirezvazquez.com/ identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00021 Luis Márquez 16 abr 2025 5 ago 2025 bibliografía autores similares Luis Barragán Juan O'gorman Félix Candela Augusto Pérez Palacios José Clemente Orozco Raúl Salinas Moro Manuel Gorozpe Jorge Bravo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx Pedro Ramírez Vázquez www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Manuel Tolsá | ArquitecturaMexicana

    Manuel Tolsá inicio > arquitectos > siglo xix > Manuel Tolsá temporalidad sede especialidad tipo de perfil Ciudad de México Enciclopédico 1/0 Saludar El Palacio de Minería, ubicado en la Ciudad de México, es una obra representativa de la arquitectura neoclásica en América Latina. Diseñado y construido por el arquitecto y escultor español Manuel Tolsá entre 1797 y 1813, el edificio fue concebido para albergar el Real Seminario de Minería, institución dedicada a la formación de especialistas en la explotación de recursos minerales, actividad económica fundamental en la Nueva España. El inmueble se sitúa en la calle de Tacuba, frente a la Plaza Manuel Tolsá, donde también se encuentra la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como "El Caballito", obra del mismo Tolsá. A lo largo de su historia, el Palacio de Minería ha sido sede de diversas instituciones académicas, incluyendo la Escuela Nacional de Ingenieros y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, el edificio es administrado por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y se utiliza para la realización de eventos culturales, académicos y exposiciones. Entre las actividades más destacadas se encuentra la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se celebra anualmente y reúne a editoriales, autores y lectores. Palacio de Minería Saludar CDMX PAL XIX semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar Jalisco XIX MUS Hospicio Cabañas Saludar Saludar CDMX XIX PAL Palacio del Conde de Buenavista Saludar Saludar CDMX XIX PAL Palacio del Marqués del Apartado Saludar Saludar CDMX XIX MON El Caballito Saludar Saludar CDMX XIX PAL Palacio de Minería Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Español Arquitectura sede Ciudad de México alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00010 Luis Márquez 25 mar 2025 30 jul 2025 bibliografía autores similares Emilio Dondé Miguel Ángel de Quevedo Miguel Noreña Francisco Serrano Eleuterio Méndez Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xix Manuel Tolsá www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Miguel Custodio Durán | ArquitecturaMexicana

    Miguel Custodio Durán inicio > arquitectos > virreinal > Miguel Custodio Durán temporalidad sede especialidad tipo de perfil Enciclopédico semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XVIII REL Iglesia de San Juan de Dios Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Arquitectura sede alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00029 Luis Márquez 16 abr 2025 30 jul 2025 bibliografía autores similares Pedro de Arrieta Lorenzo Rodríguez Francisco Guerrero y Torres Jerónimo de Balbás Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos virreinales Miguel Custodio Durán www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Cultura Maya | ArquitecturaMexicana

    Cultura Maya inicio > arquitectos > culturas > Cultura Maya temporalidad sede especialidad tipo de perfil 2000 a.C. - 1697 d.C. Sureste de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador Enciclopédico Civilización mesoamericana 1/4 Saludar Extensión monumental: Tikal es uno de los sitios arqueológicos más extensos del mundo maya, con más de 3,000 estructuras identificadas en un área de aproximadamente 16 km², aunque su zona residencial se estima que abarcó hasta 60 km². Altura de las pirámides: El Templo IV, con 65 metros de altura, es la estructura prehispánica más alta descubierta en el área maya y una de las más altas de Mesoamérica. Complejos ceremoniales: La ciudad cuenta con múltiples acrópolis, templos piramidales, plazas y juegos de pelota, reflejando una planificación urbana compleja y una arquitectura ceremonial sofisticada. Orientación astronómica: Muchas de las estructuras están alineadas con eventos astronómicos, como solsticios y equinoccios, evidenciando el conocimiento astronómico avanzado de los mayas. Los Mayas: Un Viaje al Pasado Red de calzadas: Tikal posee una red de sacbeob (calzadas) que conectan diferentes partes de la ciudad, facilitando el tránsito y la comunicación entre los diversos complejos arquitectónicos. Ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, Tikal fue una de las ciudades más importantes del mundo maya, alcanzando su apogeo durante el período Clásico (250–900 d.C.). Su arquitectura monumental refleja la complejidad social, política y religiosa de la civilización maya. La Gran Plaza, corazón ceremonial de la ciudad, está flanqueada por el Templo I (Templo del Gran Jaguar) al este y el Templo II (Templo de las Máscaras) al oeste. El Templo I, de aproximadamente 47 metros de altura, fue construido alrededor del año 700 d.C. y sirvió como mausoleo para el gobernante Jasaw Chan K'awiil I. El Templo II, ligeramente más bajo, se cree que fue dedicado a su esposa. Al norte de la Gran Plaza se encuentra la Acrópolis Norte, un complejo funerario que alberga numerosas estelas y altares con inscripciones jeroglíficas. Al sur, la Acrópolis Central comprende una serie de palacios y residencias que evidencian la vida de la élite gobernante. El Templo IV, construido en 741 d.C., es la estructura más alta de Tikal y posiblemente de todo el mundo maya, alcanzando los 65 metros. Se cree que fue erigido para conmemorar las victorias militares de Yik'in Chan K'awiil, hijo de Jasaw Chan K'awiil I. Tikal también destaca por su red de sacbeob, calzadas elevadas que conectan los distintos complejos arquitectónicos, facilitando el tránsito ceremonial y administrativo. Estas calzadas, construidas con piedra caliza y yeso, reflejan la planificación urbana avanzada de la ciudad. La orientación de muchos templos y plazas está alineada con fenómenos astronómicos, como los solsticios y equinoccios, lo que indica un profundo conocimiento astronómico y su integración en la arquitectura ceremonial. En reconocimiento a su valor universal excepcional, Tikal fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Tikal Saludar Guatemala ZA PRE semblanza explorar obras contexto La civilización maya fue una de las más avanzadas y complejas de América precolombina, ocupando alrededor de 325,000 km² que incluyen partes de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Su geografía diversa abarcaba selvas, tierras bajas y altas, y áreas semiáridas, con sistemas hidráulicos innovadores como cenotes y cisternas que permitieron la construcción de ciudades monumentales. Los primeros mayas, cazadores-recolectores desde el 10,000 a.C., evolucionaron hacia una sociedad agrícola sedentaria alrededor del 2,500 a.C., cultivando maíz, frijol, calabaza y chile. Durante el Periodo Clásico (200-950 d.C.), desarrollaron una compleja organización social y política, consolidaron estilos arquitectónicos, y construyeron ciudades con inscripciones y arte que reflejaban su cosmovisión y jerarquías. En el Posclásico (900-1200 d.C.), cambios migratorios transformaron la arquitectura y el arte, con influencias del Altiplano visibles en sitios como Chichén Itzá y Tulum. La observación astronómica, su sistema calendárico y la escritura impulsaron tanto el arte como la agricultura. Los mayas destacaron por su dominio arquitectónico, con edificaciones de piedra caliza y decoraciones en estuco, cerámica y jade. Su sociedad piramidal incluía élites gobernantes y una clase trabajadora especializada en agricultura y comercio. El juego de pelota, de profundo significado ritual, se practicó por siglos. La herencia maya perdura en sus descendientes, quienes mantienen lenguas, creencias y prácticas tradicionales, reflejo de una civilización que integró de forma excepcional su entorno, cultura y tecnología. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar Yucatán PRE ZA Uxmal Saludar Saludar Yucatán PRE ZA Chichén Viejo Saludar Saludar Chiapas PRE ZA Palenque Saludar Saludar Quintana Roo PRE ZA El Rey Saludar Saludar Guatemala PRE ZA Tikal Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 2000 a.C. - 1697 d.C. Mesoamérica Vestigios arqueológicos Talud Tablero sede Sureste de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador alma mater especialidad Civilización mesoamericana reconocimientos Una de las siete maravillas modernas (Chichén Itzá) colaboradores destacados sitio web https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/regiones-culturales/filiacion/14279-maya-14279.html?item_id=14279 identificador curador fecha de publicación última actualización ZA 00006 Luis Márquez 29 nov 2024 5 ago 2025 bibliografía autores similares Imperio Mexica Cultura Olmeca Cultura Totonaca Cultura Matlatzinca Caxcanes Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace culturas prehispánicas Cultura Maya www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Lorenzo Rodríguez | ArquitecturaMexicana

    Lorenzo Rodríguez inicio > arquitectos > virreinal > Lorenzo Rodríguez temporalidad sede especialidad tipo de perfil Enciclopédico semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XVIII REL Sagrario de la Catedral Metropolitana Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Arquitectura sede alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00026 Luis Márquez 16 abr 2025 30 jul 2025 bibliografía autores similares Pedro de Arrieta Francisco Guerrero y Torres Miguel Custodio Durán Jerónimo de Balbás Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos virreinales Lorenzo Rodríguez www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Francisco Guerrero y Torres | ArquitecturaMexicana

    Francisco Guerrero y Torres inicio > arquitectos > virreinal > Francisco Guerrero y Torres temporalidad sede especialidad tipo de perfil Enciclopédico semblanza explorar obras contexto Francisco Guerrero y Torres (1727–1792) fue uno de los arquitectos más influyentes de la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva España. Su obra es representativa de la transición del barroco al estilo neoclásico conocido como "estilo mexicano", que combina elementos locales con la tradición académica europea. Formado en el gremio de arquitectos antes de la fundación de la Real Academia de San Carlos, Guerrero y Torres desarrolló una carrera independiente tanto al servicio de la nobleza criolla como de instituciones religiosas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso (hoy sede de Banamex) y el Palacio del Marqués del Jaral de Berrio, ambos en la Ciudad de México. También participó en la conclusión del Oratorio de San Felipe Neri (La Profesa) y en intervenciones en el Colegio de San Ildefonso. Su dominio técnico y capacidad compositiva lo posicionaron como una figura clave en la arquitectura virreinal tardía. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XVIII PAL Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso Saludar Saludar CDMX XVIII REL Templo de La Enseñanza Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Arquitectura sede alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00030 Luis Márquez 16 abr 2025 1 ago 2025 bibliografía autores similares Pedro de Arrieta Lorenzo Rodríguez Miguel Custodio Durán Jerónimo de Balbás Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos virreinales Francisco Guerrero y Torres www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Eleuterio Méndez | ArquitecturaMexicana

    Eleuterio Méndez inicio > arquitectos > siglo xix > Eleuterio Méndez temporalidad sede especialidad tipo de perfil Ciudad de México Enciclopédico 1/0 Saludar El Museo del Estanquillo, ubicado en la intersección de las calles Isabel la Católica y Francisco I. Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México, alberga la colección personal del escritor Carlos Monsiváis. Esta colección, compuesta por más de 20,000 piezas, incluye documentos históricos, pinturas, fotografías, dibujos, grabados, partituras, caricaturas, miniaturas y maquetas. El nombre del museo hace referencia a los pequeños comercios llamados "estanquillos" que, durante los siglos XIX y XX, ofrecían una variedad de productos, reflejando así la diversidad del acervo reunido por Monsiváis. El museo se encuentra en el Edificio La Esmeralda, una construcción de finales del siglo XIX diseñada por los arquitectos Eleuterio Méndez y Francisco Serrano. Inaugurado el 27 de noviembre de 1892 por el presidente Porfirio Díaz, el edificio originalmente albergaba la joyería La Esmeralda Hauser-Zivy y Compañía, especializada en la venta de obras de arte, joyas, relojes y cajas de música. A lo largo del siglo XX, el inmueble tuvo diversos usos, incluyendo oficinas gubernamentales, una sucursal bancaria y una discoteca llamada "La Opulencia". En los primeros años del siglo XXI, el edificio fue restaurado para albergar el Museo del Estanquillo. La restauración, encargada al arquitecto Gabriel Mérigo Basurto, contó con la colaboración del Gobierno del Distrito Federal, el Fideicomiso del Centro Histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México. Actualmente, el museo cuenta con tres salas de exhibición para exposiciones temporales basadas en la colección de Monsiváis, una sala de lectura con más de 2,000 libros especializados en historia de México, literatura y bellas artes, y una terraza donde se realizan actividades culturales y presentaciones editoriales. Museo del Estanquillo Saludar CDMX MUS XIX semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XIX MUS Museo del Estanquillo Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Mexicano Arquitectura sede Ciudad de México alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00011 Luis Márquez 25 mar 2025 30 jul 2025 bibliografía autores similares Manuel Tolsá Emilio Dondé Miguel Ángel de Quevedo Miguel Noreña Francisco Serrano Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xix Eleuterio Méndez www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Alberto Kalach / TAX | ArquitecturaMexicana

    Alberto Kalach / TAX inicio > arquitectos > siglo xxi > Alberto Kalach / TAX temporalidad sede especialidad tipo de perfil Nacido en 1960 Ciudad de México Enciclopédico Arquitectura y urbanismo 1/0 Saludar La Biblioteca Vasconcelos, inaugurada en 2006 en la zona norte de la Ciudad de México, fue diseñada por el arquitecto mexicano Alberto Kalach en colaboración con Juan Palomar, Tonatiuh Martínez y Enrique Norten en las etapas iniciales del concurso. Se proyectó como una de las bibliotecas públicas más grandes de América Latina y se concibió como un espacio que integrara la monumentalidad arquitectónica con un jardín botánico circundante. El edificio se caracteriza por su estructura metálica expuesta, los grandes volúmenes de estanterías suspendidas y un interior que enfatiza la transparencia, la luz natural y la escala monumental. La propuesta buscó crear un “templo de libros” abierto y accesible, con capacidad para millones de ejemplares y servicios culturales complementarios. A lo largo de su historia, la biblioteca ha atravesado periodos de cierre y rehabilitación debido a problemas constructivos iniciales, pero se ha consolidado como un referente de la arquitectura contemporánea en México y un espacio icónico para la vida cultural de la ciudad. Biblioteca Vasconcelos Saludar CDMX BIB XXI semblanza explorar obras contexto Alberto Kalach es un arquitecto mexicano nacido en la Ciudad de México en 1960. Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Iberoamericana y posteriormente cursó estudios de posgrado en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. En 1981 fundó el Taller de Arquitectura X (TAX), desde donde ha desarrollado una práctica centrada en la relación entre arquitectura, paisaje y ciudad. Su enfoque arquitectónico se caracteriza por la integración de la naturaleza en el entorno construido, buscando soluciones que respondan a las condiciones ambientales y sociales del contexto. Kalach ha participado en proyectos de planificación urbana a gran escala, como el colectivo "México: Ciudad Futura", que propone la recuperación del sistema lacustre del Valle de México como estrategia para abordar problemas hídricos y urbanos. A lo largo de su carrera, Kalach ha recibido reconocimientos en concursos internacionales de arquitectura y ha expuesto su trabajo en diversas instituciones, incluyendo el Museo de Arte Moderno en México y la Hartell Gallery en Nueva York. Su obra ha sido publicada en revistas especializadas tanto en México como en el extranjero. Actualmente, continúa dirigiendo el Taller de Arquitectura X, desarrollando proyectos que exploran la relación entre arquitectura y medio ambiente, con un enfoque en la sostenibilidad y la regeneración urbana. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XXI BIB Biblioteca Vasconcelos Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Nacido en 1960 México Arquitectura Contemporáneo sede Ciudad de México alma mater Universidad Iberoamericana especialidad Arquitectura y urbanismo reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00019 Luis Márquez 15 abr 2025 21 ago 2025 bibliografía autores similares Legorreta Arquitectos Rojkind Arquitectos Sedatu PRODUCTORA Isaac Broid Frida Escobedo Estudio MMX Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos contemporáneos Alberto Kalach / TAX www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Francisco Serrano | ArquitecturaMexicana

    Francisco Serrano inicio > arquitectos > siglo xix > Francisco Serrano temporalidad sede especialidad tipo de perfil Ciudad de México Enciclopédico semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto Saludar CDMX XIX MUS Museo del Estanquillo Saludar semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Mexicano Arquitectura sede Ciudad de México alma mater especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00012 Luis Márquez 25 mar 2025 30 jul 2025 bibliografía autores similares Manuel Tolsá Emilio Dondé Miguel Ángel de Quevedo Miguel Noreña Eleuterio Méndez Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xix Francisco Serrano www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

  • Teodoro de Lemos | ArquitecturaMexicana

    Teodoro de Lemos inicio > arquitectos > siglo xxi > Teodoro de Lemos temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1850-1909 Nueva York Enciclopédico Arquitectura semblanza explorar obras contexto Teodoro de Lemos, junto al arquitecto estadounidense Cordes, diseñó en 1898 el edificio que se convertiría en la Casa Boker, ubicado en la esquina de 16 de Septiembre e Isabel la Católica, en la Ciudad de México. Esta obra fue realizada con estructura metálica importada de Estados Unidos, aplicando la técnica de cimentación “Chicago” —a base de vigas de fierro y encofrado— bajo la supervisión del ingeniero Gonzalo Garita Inaugurado en 1900 por Porfirio Díaz, el edificio fungió como un innovador espacio comercial y marcó una nueva etapa constructiva: fue el primer edificio moderno del siglo XX en México con elementos estructurales metálicos visibles, aunque cubiertos con cantera y mármol en la fachada. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1850-1909 Alemán Arquitectura sede Nueva York alma mater Bauakademie (Real Academia de Edificios de Berlín) especialidad Arquitectura reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00025 Luis Márquez 16 abr 2025 9 sept 2025 bibliografía autores similares Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos internacionales Teodoro de Lemos www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 Precio de oferta $400,00 más productos lectura bazar Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión

Recurso 5.png

|  arquitecturamexicana.mx

arquitectura

Blvd. Adolfo López Mateos 2008, Los Alpes, Álvaro Obregón, 01010 Ciudad de México, CDMX

+52 55 52 13 94 47

época

culturas

arqueología

fotografía

acerca de 

estado

tipología

virreinato

siglo xix

siglo xx

contemporáneos

estados

arquitectos

especiales

rutas

viste

mapa

guía

arte

fondos

colabora

newsletter

legales

descargas

publicaciones

envía tu foto

|

El fin de arquitecturamexicana.mx es divulgar el patrimonio arquitectónico de México. 

© Luis Márquez

bottom of page