top of page




1/15
El Estadio Olímpico Universitario, inaugurado en 1952, es una obra maestra del movimiento moderno en México. Diseñado por los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas, el estadio forma parte del campus central de la UNAM, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007. Su diseño destaca por su integración con el paisaje volcánico del Pedregal, respetando y dialogando con el entorno natural. El proceso de construcción del estadio estuvo marcado por decisiones funcionales y económicas. Se realizó un análisis comparativo entre sistemas de terraplén y concreto armado, optando por el primero debido a su eficiencia y bajo costo. Además, los arquitectos consideraron principios de isóptica para garantizar visibilidad desde cualquier punto de las gradas y aseguraron una experiencia accesible para los asistentes, demostrando un enfoque innovador y humano. La fachada principal del estadio está adornada por el mural de Diego Rivera, titulado "La Universidad, la familia y el deporte en México", que refuerza la identidad cultural y universitaria del recinto. Este mural, junto con la arquitectura del estadio, simboliza la unión entre arte, funcionalidad y modernidad. El estadio fue sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968, consolidando su relevancia histórica. Actualmente, además de ser el hogar del equipo de fútbol Pumas de la UNAM, es un espacio clave para eventos deportivos y culturales, reafirmando su papel como un ícono arquitectónico y cultural en México.
Estadio Olímpico Universitario
Augusto Pérez Palacios (1909-2002) fue un arquitecto y docente mexicano, egresado en 1933 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria profesional se caracteriza por la integración de elementos artísticos en sus diseños arquitectónicos, colaborando con destacados artistas para incorporar mosaicos y relieves en sus edificaciones.
Entre sus obras más notables se encuentra el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad Universitaria de la UNAM, diseñado en colaboración con Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez. Esta obra maestra de la arquitectura del siglo XX ha sido elogiada por figuras como Frank Lloyd Wright.
Además de su práctica profesional, Pérez Palacios se dedicó a la docencia. Impartió clases en el Instituto Politécnico Nacional entre 1934 y 1938, y posteriormente en la UNAM desde 1939 hasta la década de 1950.
Su legado en la arquitectura mexicana se distingue por la fusión de diseño estructural y arte, contribuyendo al desarrollo de espacios emblemáticos que reflejan la riqueza cultural del país.
Ciudad de México
Escuela de Arquitectura de la Real Academia de San Carlos.
Arquitecto, docente y escritor.
Mención honorífica Licenciatura en Arquitectura. (1933)
Raúl Salinas Moro, Jorge Bravo.
Acervo de Arquitectura Mexicana. (s.f.). Augusto Pérez Palacios. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://www.acervodearquitecturamexicana.com/augusto-perez-palacios
Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Augusto Pérez Palacios y la arquitectura universitaria. Bitácora Arquitectura, UNAM. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/26367
bottom of page