
El conjunto monástico se asienta en tres niveles —terraplén, atrio e iglesia-convento— e integra elementos de un antiguo centro ceremonial prehispánico, visibles en algunos vestigios arqueológicos.
La fachada en cantera rosa refleja una estética plateresca sobria. Destacan la capilla abierta y las capillas posas con ornamentación indígena; el viguerío del coro en madera conserva un alfarje con vigas de hasta 12.5 m labradas con querubines y motivos vegetales.
El claustro de dos niveles, con columnas de cantera tallada, exhibe murales policromados del siglo XVI —temas como la Última Cena, Ecce Homo, Tránsito de la Virgen, entre otros—, atribuidos al arte tequitqui indígena.
Convertido en Museo Comunitario de Tomazquitla, el recinto alberga una colección de piezas prehispánicas y virreinales y representa un ejemplo significativo de la mezcla cultural y religiosa durante la evangelización novohispana
localización
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (s.f.). Ex Convento de San Andrés Apóstol en Epazoyucan. Ficha museográfica.
México Desconocido. (2000). Templo y ex Convento de San Andrés (Hidalgo). Guía México Desconocido, No. 62
Lugares INAH. (s.f.). Ex Convento de San Andrés Apóstol.
lugares.inah.gob.mx
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (s.f.). Ex Convento de San Andrés Apóstol en Epazoyucan. Ficha museográfica.
México Desconocido. (2000). Templo y ex Convento de San Andrés (Hidalgo). Guía México Desconocido, No. 62
Lugares INAH. (s.f.). Ex Convento de San Andrés Apóstol.
lugares.inah.gob.mx











































