1062 resultados encontrados
- Eje Neovolcánico Transversal | ArquitecturaMexicana
Eje Neovolcánico Transversal inicio > territorio > geografía categoría autor descripción descargar geografía arquitecturamexicana.mx KMZ Mapa de volcanes principales del eje neovolcánico transversal ver mapa geografía descargar Eje Neovolcánico Transversal ver mapa identificador fuente primaria última actualización licencia de uso GEO 001 Global Volcanism Program 9 sept 2025 Creative Commons Attribution 4.0 El mapa del Eje Neovolcánico Transversal presenta una guía detallada de esta majestuosa cadena montañosa que atraviesa el centro de México, destacando sus puntos más interesantes desde el punto de vista geológico, ecológico y cultural. Este eje, una de las formaciones volcánicas más importantes del país, abarca desde el Pacífico hasta el Golfo de México, atravesando estados como Michoacán, México, Puebla y Veracruz. El mapa resalta hitos como el Nevado de Toluca, con su impresionante cráter y lagunas alpinas; el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, símbolos icónicos de la geografía mexicana; y el Paricutín, el volcán más joven del continente, cuya erupción en 1943 transformó el paisaje y dio lugar a un fenómeno único. También incluye zonas de biodiversidad excepcional, como el Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán y los bosques de niebla de Veracruz. Además de sus maravillas naturales, el mapa incorpora los asentamientos y tradiciones culturales que se han desarrollado en torno a estas montañas, como los pueblos mágicos y las festividades locales. Es una herramienta ideal para viajeros, académicos y amantes de la naturaleza que deseen descubrir la riqueza del Eje Neovolcánico Transversal en toda su magnitud. El eje es también conocido de las siguientes formas: Eje Volcánico Transversal – Variante del nombre oficial, utilizada en algunos textos científicos. Cinturón Volcánico Transmexicano (Trans-Mexican Volcanic Belt) – Nombre en inglés, usado en publicaciones internacionales. Sistema Volcánico Transversal – Forma alternativa empleada en estudios geológicos. Cinturón Volcánico Mexicano – Nombre que enfatiza su carácter de alineación volcánica a lo largo del país. Faja Volcánica Mexicana – Menos común, pero utilizada en algunos estudios sobre geodinámica. Sierra Volcánica Transversal – Nombre utilizado en algunas descripciones geográficas. plataforma temporalidad estado curador arquitecturamexicana.mx CDMX Luis Márquez localización Centro de México bibliografía Global Volcanism Program. (s.f.). Smithsonian Institution. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://volcano.si.edu/ Datos Abiertos México. (s.f.). Volcanes activos en México. Gobierno de México. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://datos.gob.mx/busca/dataset/volcanes-activos Siebe, C., Abrams, M., Macías, J. L., & Obenholzner, J. (2003). Revaluación de la actividad explosiva postglacial en el Nevado de Toluca, México: Implicaciones para la evaluación de peligros. Investigaciones Geográficas, 50, 18-37. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112003000100018 Ferrari, L., Orozco-Esquivel, M. T., Manea, V., & Manea, M. (2005). The dynamic history of the Trans-Mexican Volcanic Belt and the Mexico subduction zone. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53(1), 1-27. Recuperado de http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5301/5301-(5)Ferrari.pdf Ferrari, L. (2005). The relationship between the Trans-Mexican Volcanic Belt and the subduction of the Cocos Plate. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53(1), 68-84. Recuperado de http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5301/ferrari.pdf Artishock Revista. (2023, 2 de octubre). Eje Neovolcánico: Una exposición en Museo México. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://artishockrevista.com/2023/10/02/eje-neovolcanico-museo-mexico/ Lugo-Hubp, J., & García-Palomo, A. (2022). Morfología y evolución del Eje Neovolcánico. Revista Investigaciones Geográficas, 106, 1-18. Recuperado de https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30441/28263 PeakVisor. (s.f.). Hiking Map & 3D Mountain Explorer. Recuperado el 25 de febrero de 2025, de https://peakvisor.com/hiking-map?custom=13/19.26688/-97.9293#13.26/19.26489/-97.9272 descargar recurso abrir mapa Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace Geografía Eje Neovolcánico Transversal Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Pedro Ramírez Vázquez | ArquitecturaMexicana
Pedro Ramírez Vázquez inicio > arquitectos > siglo xx > Pedro Ramírez Vázquez temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1919 - 2013 Ciudad de México Enciclopédico semblanza explorar obras contexto seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1919 - 2013 Mexicano Arquitectura Moderno sede Ciudad de México alma mater UNAM especialidad reconocimientos colaboradores destacados sitio web https://www.pedroramirezvazquez.com/ identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00021 Luis Márquez 16 abr 2025 5 ago 2025 bibliografía autores similares Luis Barragán Juan O'gorman Félix Candela Augusto Pérez Palacios José Clemente Orozco Raúl Salinas Moro Manuel Gorozpe Jorge Bravo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace autores del siglo xx Pedro Ramírez Vázquez www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Pintura rupestre o petroglifos | ArquitecturaMexicana
Saludar SIN PRE Las Labradas Saludar filtrar por relevancia limpiar filtros estado filtrar época prehispánica categoría de obra: pintura rupestre o petroglifos inicio > obras > categorías > PR explorar obras Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace categorías de obras pintura rupestre o petroglifos Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- 2013 | ArquitecturaMexicana
2013 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 2013 Arquitectura Contemporánea Arquitectos mexicanos contemporáneos obras Saludar Librería Octavio Paz Frida Escobedo | 2013 | Coyoacán agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo 2013 Librería Octavio Paz Frida Escobedo CDMX Librería XXI obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos Saludar Sedatu Arquitectos contemporáneos arquitectos profesión categoría 2013 Sedatu Proyectos de mejora urbana pública Proyecto urbano fallecidos profesión categoría 2013 Pedro Ramírez Vázquez Arquitectura Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 2013 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Cerro de las Ventanas | ArquitecturaMexicana
Cerro de las Ventanas inicio > obras > épocas > prehispánica Epiclásico Caxcanes Zacatecas Centro ceremonial temporalidad autores estado | país municipio | alcaldía relevancia Epiclásico Caxcanes Zacatecas Monumento Regional época tipología estilo predominante categoría de obra escala (m²) prehispánica Centro ceremonial Vestigios arqueológicos galería abierta agregar imágenes localización vistas agregar planos datos generales identificador de arquitecturamexicana.mx ZA 0041 última revisión 1 abr 2025 visitable estatus intervenciones Sí Vestigio arqueológico arquitectos participantes otros nombres Zona Arqueológica Cerro de las Ventanas obras de Caxcanes Cerro de las Ventanas Epiclásico obras contemporáneas en Zacatecas bibliografía y recursos agregar información asegúrate de iniciar sesión para subir archivos. Si no tienes una cuenta regístrate por favor. autor subir Aún no hay calificaciones I agree to the terms and conditions Add a rating ENVIAR Your content has been submitted An error occurred. Try again later obras de Caxcanes Cerro de las Ventanas Epiclásico obras contemporáneas en Zacatecas bibliografía y recursos Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más de: Caxcanes Cerro de las Ventanas www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda más productos lectura Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- urbanismo | ArquitecturaMexicana
territorio: urbanismo inicio > territorio > urbanismo agregar recursos lista de recursos explorar recursos explorar lecturas mapoteca histórica seleccionar categoría todos los mapas urbanismo movilidad geografía población vivienda patrimonio economía política gobierno medio ambiente Saludar Expansión urbana de Cancún Saludar Saludar Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. URB 011 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace territorio instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- archivo fotográfico CASAMI
archivo fotográfico CASAMI inicio > proyecto > CASAMI CASAMI es un archivo fotográfico digital dedicado principalmente a la obra de Carlos Santoyo Miranda, complementado con imágenes aportadas por familiares y amigos. Su propósito es abrir al público un acervo visual que documenta momentos históricos, urbanos, arquitectónicos y artísticos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. El archivo estará abierto a la participación ciudadana: cualquier persona que posea fotografías antiguas de interés público —eventos relevantes, escenas de ciudades o registros de sucesos históricos— podrá contribuir para enriquecer la memoria visual compartida. Impulsado por arquitecturamexicana.mx y Guadalupe Santoyo, CASAMI busca preservar y difundir el patrimonio fotográfico familiar en un marco de acceso abierto. Todo el material será digitalizado con procesos adecuados de escaneo y presentado en formatos como JPG, PNG o PDF, asegurando su conservación y disponibilidad en línea. CASAMI estará accesible bajo registro gratuito, disponible tanto para consulta académica como para el interés general. Aunque forma parte de los proyectos de arquitecturamexicana.mx y alimenta a sus páginas hermanas, contará con su propio dominio y redes sociales. La visión a futuro es clara: consolidar un archivo digital abierto que preserve imágenes de valor histórico y cultural, sirviendo como fuente para la investigación y la difusión. Entre sus proyectos en desarrollo se contempla la posibilidad de abrir una tienda en línea de reproducciones impresas. Entérate cuando CASAMI esté disponible para su consulta. CASAMI es un archivo fotográfico digital abierto que reúne principalmente la obra de Carlos Santoyo Miranda, complementada con imágenes familiares y aportaciones ciudadanas. Su acervo abarca registros urbanos, arquitectónicos e históricos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Impulsado por arquitecturamexicana.mx y Guadalupe Santoyo, CASAMI busca preservar y difundir el patrimonio visual de interés público mediante procesos de digitalización y acceso abierto en línea. Nombre Email Enviar Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace archivo fotográfico CASAMI instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Restaurante Copal | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Restaurante Copal inicio > fototeca > Inmobiliaria @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Quintana Roo colección Inmobiliaria fecha 2024 < galería > disponibles para adquisición Fotos no adquiribles. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Restaurante Copal fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Plaza de España | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Plaza de España inicio > fototeca > Patrimonio @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Andalucía colección Patrimonio fecha 2023 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles, excepto zonas arqueológicas (descarga gratuita CC BY-NC-ND 4.0). < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Plaza de España fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- 1521 | ArquitecturaMexicana
1521 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 1521 Arquitectura del siglo XVI Culturas prehispánicas obras agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos arquitectos profesión categoría fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 1521 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Moderno | ArquitecturaMexicana
filtrar por relevancia limpiar filtros estado autor Movimiento moderno inicio > obras > estilos > Moderno explorar obras mapa de obras lista de obras Movimiento moderno agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estilos Moderno Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Bibliotecas | ArquitecturaMexicana
Bibliotecas inicio > obras > tipologías > Bibliotecas explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por relevancia limpiar filtros estado filtrar época XX XXI Biblioteca | Librería | Centro cultural de consulta Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace tipologías Bibliotecas Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Culturas prehispánicas | ArquitecturaMexicana
seleccionar categoría todos los autores culturas prehispánicas órdenes religiosas autores virreinales autores del siglo xix autores del siglo xx autores contemporáneos arquitectos internacionales filtrar por estilo especialidad ubicación seleccionar especialidad Vestigios arqueológicos arquitectos x época inicio > arquitectos > temporalidad enciclopedia buscar profesionales mapa de autores explorar categorías 1/0 Saludar La cultura totonaca, originaria de la región del litoral del Golfo de México, desarrolló una arquitectura ceremonial notoria, con centros urbanos como El Tajín. Su arquitectura destaca por basamentos piramidales, decoraciones escultóricas en estuco y relieves, además de edificios hundidos y juegos de pelota integrados con el entorno natural. Su legado ha sido fundamental en la comprensión de la diversidad regional en la Mesoamérica clásica y posclásica (buscaría fuentes académicas específicas si deseas perfil extendid Cultura Totonaca ZA Saludar 1/0 Saludar La civilización maya fue una de las más avanzadas y complejas de América precolombina, ocupando alrededor de 325,000 km² que incluyen partes de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Su geografía diversa abarcaba selvas, tierras bajas y altas, y áreas semiáridas, con sistemas hidráulicos innovadores como cenotes y cisternas que permitieron la construcción de ciudades monumentales. Los primeros mayas, cazadores-recolectores desde el 10,000 a.C., evolucionaron hacia una sociedad agrícola sedentaria alrededor del 2,500 a.C., cultivando maíz, frijol, calabaza y chile. Durante el Periodo Clásico (200-950 d.C.), desarrollaron una compleja organización social y política, consolidaron estilos arquitectónicos, y construyeron ciudades con inscripciones y arte que reflejaban su cosmovisión y jerarquías. En el Posclásico (900-1200 d.C.), cambios migratorios transformaron la arquitectura y el arte, con influencias del Altiplano visibles en sitios como Chichén Itzá y Tulum. La observación astronómica, su sistema calendárico y la escritura impulsaron tanto el arte como la agricultura. Los mayas destacaron por su dominio arquitectónico, con edificaciones de piedra caliza y decoraciones en estuco, cerámica y jade. Su sociedad piramidal incluía élites gobernantes y una clase trabajadora especializada en agricultura y comercio. El juego de pelota, de profundo significado ritual, se practicó por siglos. La herencia maya perdura en sus descendientes, quienes mantienen lenguas, creencias y prácticas tradicionales, reflejo de una civilización que integró de forma excepcional su entorno, cultura y tecnología. Cultura Maya ZA 2000 a.C. - 1697 d.C. Saludar Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- 1600 | ArquitecturaMexicana
1600 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 1600 Arquitectura del siglo XVII Arquitectos virreinales obras agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos arquitectos profesión categoría fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 1600 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús | ArquitecturaMexicana
Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús inicio > obras > épocas > siglo xix 1897 CDMX Cuauhtémoc Iglesia temporalidad autores estado | país municipio | alcaldía relevancia 1897 CDMX Cuauhtémoc Monumento Regional época tipología estilo predominante categoría de obra escala (m²) siglo xix Iglesia Arquitectura El Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús, ubicado en la calle Francisco I. Madero del Centro Histórico de la Ciudad de México, es una obra significativa de la arquitectura religiosa del siglo XIX. Diseñado por el arquitecto Emilio Dondé, su construcción se llevó a cabo entre 1886 y 1897, en el sitio que anteriormente ocupaba la Capilla de Nuestra Señora de Aranzazú, parte del antiguo convento de San Francisco. Este templo fue concebido como un acto de expiación por la destrucción de templos y conventos durante las Leyes de Reforma. El proyecto fue promovido por el sacerdote Antonio Plancarte y Labastida, con el respaldo de Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Porfirio Díaz. ctura del templo presenta una combinación de estilos neorrománico y neogótico, reflejando una tendencia ecléctica común en la época. La fachada principal, elaborada en cantera, exhibe tres portadas con arcos de medio punto y columnas ornamentadas, mientras que el interior destaca por su planta basilical con crucero y una decoración que incorpora elementos bizantinos, como mosaicos y estucos coloridos. Uno de los aspectos técnicos notables de la construcción fue la cimentación, debido a la naturaleza arcillosa del subsuelo. Se implementaron arcos invertidos que descansan sobre pilotes hincados, una solución que permitió la estabilidad del edificio. En el altar mayor se encuentra una pintura de San Felipe de Jesús, realizada por el artista italiano Bartolomé Gallotti. Además, el templo alberga una custodia de estilo bizantino, elaborada en plata dorada, que resguarda el Santísimo Sacramento y es objeto de adoración perpetua desde el año 1900. Desde 1931, el templo es administrado por los Misioneros del Espíritu Santo y se ha convertido en un centro de espiritualidad eucarística y peregrinación en la Ciudad de México. galería abierta agregar imágenes localización vistas agregar planos datos generales identificador de arquitecturamexicana.mx ARQ 0030 última revisión 26 mar 2025 visitable estatus intervenciones Sí Terminado arquitectos participantes otros nombres obras de obras contemporáneas en CDMX Palacio de Minería 1813 Casa Boker 1900 Museo del Estanquillo 1890 Palacio del Marqués del Apartado 1805 El Caballito 1803 Palacio del Conde de Buenavista 1805 Monumento Hipsográfico 1881 Iglesia del Buen Tono 1911 bibliografía y recursos Desde la Fe. (2020, marzo 5). El templo expiatorio de San Felipe en el Centro Histórico de la CDMX. Desde la Fe. Recuperado de https://desdelafe.mx/noticias/turismo-religioso/el-templo-expiatorio-de-san-felipe-en-el-centro-historico-de-la-cdmx/ INAH. (s.f.). Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/11736 Moreno Chávez, J. A. (2015). La devoción a San Felipe de Jesús: antiliberalismo y discurso religioso a finales del siglo XIX en la ciudad de México. Legajos: Revista del Archivo General de la Nación, (8), 72-89. https://www.academia.edu/51915851 El Oficio de Historiar. (2020, noviembre 8). El Templo Expiatorio en la Ciudad de México. El Oficio de Historiar. Recuperado de https://eloficiodehistoriar.com.mx/2020/11/08/el-templo-expiatorio-en-la-ciudad-de-mexico/ agregar información asegúrate de iniciar sesión para subir archivos. Si no tienes una cuenta regístrate por favor. autor subir Aún no hay calificaciones I agree to the terms and conditions Add a rating ENVIAR Your content has been submitted An error occurred. Try again later obras de obras contemporáneas en CDMX Palacio de Minería 1813 Casa Boker 1900 Museo del Estanquillo 1890 Palacio del Marqués del Apartado 1805 El Caballito 1803 Palacio del Conde de Buenavista 1805 Monumento Hipsográfico 1881 Iglesia del Buen Tono 1911 bibliografía y recursos Desde la Fe. (2020, marzo 5). El templo expiatorio de San Felipe en el Centro Histórico de la CDMX. Desde la Fe. Recuperado de https://desdelafe.mx/noticias/turismo-religioso/el-templo-expiatorio-de-san-felipe-en-el-centro-historico-de-la-cdmx/ INAH. (s.f.). Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/11736 Moreno Chávez, J. A. (2015). La devoción a San Felipe de Jesús: antiliberalismo y discurso religioso a finales del siglo XIX en la ciudad de México. Legajos: Revista del Archivo General de la Nación, (8), 72-89. https://www.academia.edu/51915851 El Oficio de Historiar. (2020, noviembre 8). El Templo Expiatorio en la Ciudad de México. El Oficio de Historiar. Recuperado de https://eloficiodehistoriar.com.mx/2020/11/08/el-templo-expiatorio-en-la-ciudad-de-mexico/ Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más de: Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda más productos lectura Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Museo Nacional de Antropología | ArquitecturaMexicana
Museo Nacional de Antropología inicio > obras > épocas > siglo xx 1964 Pedro Ramírez Vázquez CDMX Miguel Hidalgo Museo temporalidad autores estado | país municipio | alcaldía relevancia 1964 Pedro Ramírez Vázquez CDMX Miguel Hidalgo Monumento Nacional época tipología estilo predominante categoría de obra escala (m²) siglo xx Museo Moderno Arquitectura galería abierta agregar imágenes localización vistas agregar planos datos generales identificador de arquitecturamexicana.mx ARQ 0043 última revisión 3 abr 2025 visitable estatus intervenciones Sí Terminado arquitectos participantes otros nombres obras de Pedro Ramírez Vázquez Museo Nacional de Antropología 1964 obras contemporáneas en CDMX Biblioteca Central 1952 Estadio Olímpico Universitario 1952 Iglesia de la Medalla Milagrosa 1954 Metro Candelaria 1969 Parroquia de la Sagrada Familia 1925 bibliografía y recursos agregar información asegúrate de iniciar sesión para subir archivos. Si no tienes una cuenta regístrate por favor. autor subir Aún no hay calificaciones I agree to the terms and conditions Add a rating ENVIAR Your content has been submitted An error occurred. Try again later obras de Pedro Ramírez Vázquez Museo Nacional de Antropología 1964 obras contemporáneas en CDMX Biblioteca Central 1952 Estadio Olímpico Universitario 1952 Iglesia de la Medalla Milagrosa 1954 Metro Candelaria 1969 Parroquia de la Sagrada Familia 1925 bibliografía y recursos Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más de: Pedro Ramírez Vázquez Museo Nacional de Antropología www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda más productos lectura Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- contribuir | ArquitecturaMexicana
contribuye inicio > proyecto > manifiesto contribuye a la causa de arquitecturamexicana.mx :) Cada aporte ayuda a mantener viva esta plataforma independiente. Los fondos se destinan a investigar obras, autores y territorio, a difundir patrimonio poco conocido y a garantizar que la página siga siendo un espacio abierto, gratuito y accesible para todos. Frecuencia Una vez Una vez Mensualmente Mensualmente Anualmente Anualmente Monto 50 MXN 50 MXN 100 MXN 100 MXN 200 MXN 200 MXN 1000 MXN 1000 MXN Donar: 50 MXN Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace proyecto instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Flores, Petén | ArquitecturaMexicana
filtrar por limpiar filtros año obra autor relevancia tipología época Flores, Petén Guatemala inicio > obras > ciudades > Flores, Petén explorar obras mapa de obras lista de obras Clásico Tikal Cultura Maya Patrimonio de la Humanidad Centro ceremonial prehispánica agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace municipios Flores, Petén Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Belice | ArquitecturaMexicana
filtros portada obras lista de obras mapa de obras tienda explorar por recién agregadas estados épocas estilos tipologías categorías ciudades años relevancia obras x estado Todos Aguascalientes Baja California Estado de México Quintana Roo Guanajuato San Luis Potosí Guerrero Sinaloa Baja California Sur Campeche Hidalgo Sonora Jalisco Tabasco Michoacán Tamaulipas Chiapas Morelos Tlaxcala Chihuahua Nayarit Veracruz CDMX Nuevo León Yucatán Coahuila Oaxaca Zacatecas Colima Puebla EEUU Durango Querétaro GUA BEL seleccionar municipio Todos página principal Arquitectura de Belice seleccionar época obras x estado inicio > obras > estados obras x estado lista de estados sin resultados obras arquitecto municipio tipología siglo mapa de obras explorar más mapas Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Calles de Sevilla | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Calles de Sevilla inicio > fototeca > Ciudad @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Andalucía colección Ciudad fecha 2023 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Calles de Sevilla fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025









