1062 resultados encontrados
- Museo Yancuic | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Museo Yancuic inicio > fototeca > Arquitectura @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Ciudad de México colección Arquitectura fecha 2024 < galería > El Museo Yancuic es un recinto público inaugurado en febrero de 2024 en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, cuya misión se orienta a la difusión de la ciencia, la cultura y la concienciación ambiental, especialmente dirigido a infancia y juventud. La arquitectura del museo fue diseñada por los arquitectos Carlos Rodríguez Bernal, Laura Sánchez Penichet, Mara Gabriela Partida Muñoz y Héctor Mendoza Ramírez; destaca por su estructura abierta que fusiona espacios interiores y exteriores, con una planta baja pública, fachada con grandes ventanas, zonas interpretativas flexibles, dobles alturas que permiten vistas cruzadas, y muros-columnas que configuran un bosque interior generando transición difusa entre ciudad y edificio. El museo cuenta con cuatro salas permanentes ("Diálogo y Acción", "Ecosistemas y Biodiversidad", "Crisis y Resiliencia", "Sistema Solar y Cosmovisión"), además de espacios educativos, librería, foro, pabellón, sala de usos múltiples y estaciones de exhibición. Fue laureado con la medalla de oro en la XVIII Bienal de Arquitectura Mexicana por su diseño que facilita accesibilidad, comunidad y apertura urbana. disponibles para adquisición Fotos adquiribles, algunas con restricciones. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Museo Yancuic fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Sinaloa | ArquitecturaMexicana
Arquitectura de Sinaloa inicio > obras > estados > Sinaloa explorar obras mapa de obras lista de obras Saludar PRE ZA Las Labradas Saludar filtrar por relevancia limpiar filtros tipología municipio filtrar época PRE Municipios de Sinaloa explorar más mapas Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estados Arquitectura de Sinaloa Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Arquitectos del siglo XX | ArquitecturaMexicana
seleccionar categoría todos los autores culturas prehispánicas órdenes religiosas autores virreinales autores del siglo xix autores del siglo xx autores contemporáneos arquitectos internacionales filtrar por estilo especialidad ubicación ordenar por recién agregados popularidad A-Z arquitectos x época inicio > arquitectos > temporalidad enciclopedia buscar profesionales mapa de autores explorar categorías 1/0 Saludar Juan O’Gorman (1905–1982), arquitecto y muralista, estudió en la Academia de San Carlos y trabajó bajo influencia funcionalista de Le Corbusier y Arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright. Es conocido por proyectos sociales como escuelas públicas y la icónica Biblioteca Central de la UNAM, decorada con mosaicos que narran la historia de México. Su obra integra arte, educación y arquitectura como herramientas de transformación social. Juan O'gorman ARQ 1905 - 1982 Saludar 1/0 Saludar José Clemente Orozco (1883-1949) fue un destacado pintor y muralista mexicano, reconocido como uno de los principales exponentes del muralismo mexicano junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco. A los siete años, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó su educación formal. Durante su juventud, Orozco estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto. Sin embargo, su verdadera vocación artística lo llevó a inscribirse en la Academia de San Carlos, donde recibió formación en pintura y dibujo. Una experiencia que marcó su vida fue la pérdida de su mano izquierda debido a un accidente con pólvora. Orozco inició su carrera artística realizando caricaturas y colaborando en publicaciones como "El Hijo del Ahuizote" y "La Vanguardia". En 1916, presentó su primera exposición individual en la librería Biblos. A partir de 1922, participó activamente en el movimiento muralista, pintando murales en la Escuela Nacional Preparatoria que reflejaban su visión crítica de la Revolución Mexicana. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran: "Omnisciencia" (1925): ubicada en la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México. "Prometeo" (1930): realizada en el Frary Hall del Pomona College en Claremont, California. "Katharsis" (1934): situada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Murales en el Hospicio Cabañas (1936-1939): en Guadalajara, Jalisco, considerados una de sus obras maestras. Orozco también trabajó en Estados Unidos, donde pintó murales en instituciones como el Dartmouth College en New Hampshire y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su estilo se caracteriza por una profunda exploración de la condición humana, con representaciones de sufrimiento y crítica social. A diferencia de Rivera, Orozco mostró un interés particular por la relación entre el hombre y la máquina, influenciado por el simbolismo y con una inclinación hacia la pintura de género y la litografía. En 1946, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. José Clemente Orozco falleció el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, dejando un legado artístico que continúa siendo fundamental en la historia del arte mexicano. José Clemente Orozco PIN 1883 - 1949 Saludar 1/0 Saludar Félix Candela (1910-1997) fue un arquitecto e ingeniero español, naturalizado mexicano, reconocido por su maestría en el diseño estructural y su innovador uso del concreto reforzado. Su legado se encuentra principalmente en el desarrollo y perfeccionamiento de las estructuras laminares, especialmente las bóvedas de cascarón, caracterizadas por su delgadez, eficiencia estructural y belleza geométrica. Candela emigró a México tras la Guerra Civil Española y, en la década de 1950, cofundó la empresa constructora Cubiertas Ala, donde llevó a cabo muchos de sus proyectos más emblemáticos. Entre ellos destaca el Pabellón de Rayos Cósmicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un ejemplo paradigmático de sus estructuras ligeras, y la Iglesia de la Virgen Milagrosa en México, con su imponente bóveda hiperbólica. Su obra combina ciencia, arte y un profundo respeto por los materiales, convirtiéndolo en una figura clave de la arquitectura moderna. Candela exploró nuevas formas arquitectónicas que desafiaron los límites de la ingeniería de su tiempo, dejando una marca imborrable en el diseño estructural. Hoy, su trabajo sigue siendo fuente de inspiración para arquitectos e ingenieros que buscan integrar innovación, sostenibilidad y estética. Félix Candela ARQ 1910 - 1997 Saludar 1/0 Saludar Augusto Pérez Palacios (1909-2002) fue un arquitecto y docente mexicano, egresado en 1933 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria profesional se caracteriza por la integración de elementos artísticos en sus diseños arquitectónicos, colaborando con destacados artistas para incorporar mosaicos y relieves en sus edificaciones. Entre sus obras más notables se encuentra el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad Universitaria de la UNAM, diseñado en colaboración con Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez. Esta obra maestra de la arquitectura del siglo XX ha sido elogiada por figuras como Frank Lloyd Wright. Además de su práctica profesional, Pérez Palacios se dedicó a la docencia. Impartió clases en el Instituto Politécnico Nacional entre 1934 y 1938, y posteriormente en la UNAM desde 1939 hasta la década de 1950. Su legado en la arquitectura mexicana se distingue por la fusión de diseño estructural y arte, contribuyendo al desarrollo de espacios emblemáticos que reflejan la riqueza cultural del país. Augusto Pérez Palacios ARQ 1909 - 2002 Saludar Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Tabasco | ArquitecturaMexicana
Arquitectura de Tabasco inicio > obras > estados > Tabasco explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por limpiar filtros año obra autor municipio tipología época agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estados Arquitectura de Tabasco Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Estudio MMX | ArquitecturaMexicana
Estudio MMX inicio > arquitectos > siglo xxi > Estudio MMX temporalidad sede especialidad tipo de perfil Fundado en 2011 Ciudad de México Enciclopédico Diseño urbano y arquitectura 1/0 Saludar El Museo del Meteorito, inaugurado en 2022 en el malecón de Progreso, Yucatán, está dedicado a la divulgación científica sobre el impacto del meteorito de Chicxulub, ocurrido hace aproximadamente 66 millones de años y relacionado con la extinción de los dinosaurios. El recinto combina recursos digitales, proyecciones inmersivas y piezas fósiles para explicar el proceso geológico y biológico que transformó el planeta tras el impacto. El espacio fue impulsado por el Gobierno de Yucatán y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como parte de la remodelación integral del malecón de Progreso, integrando arquitectura contemporánea con museografía interactiva dirigida a público general y especializado. Museo del Meteorito Saludar Yucatán MUS XXI semblanza explorar obras contexto Descripción propia: Establecido en 2010, Estudio MMX nace como un equipo colaborativo con sede en la Ciudad de México, enfocado en los procesos de diseño para la diversidad de escalas del territorio. Fundado por Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde, busca una práctica de participación, cuyo trabajo, síntesis de la estructura del equipo, promueve la consolidación de su experiencia a través de una dinámica colectiva. Con un enfoque abierto a cualquier escala de intervención, Estudio MMX desarrolla propuestas que van desde el diseño de instalaciones hasta la arquitectura y el urbanismo, y reconoce en cada proyecto un reto único por su contexto físico, económico, político y social. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto filtrar por limpiar filtros año obra estatus estado tipología época 2021 Museo del Meteorito Terminado Yucatán Museo XXI semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Fundado en 2011 México Arquitectura Contemporáneo sede Ciudad de México alma mater Universidad Iberoamericana especialidad Diseño urbano y arquitectura reconocimientos colaboradores destacados Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez, Diego Ricalde. sitio web https://mmx.com.mx/index.html identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00002 Luis Márquez 23 nov 2024 5 ago 2025 bibliografía autores similares Alberto Kalach / TAX Legorreta Arquitectos Rojkind Arquitectos Sedatu PRODUCTORA Isaac Broid Frida Escobedo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos contemporáneos Estudio MMX www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Barceloneta | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Barceloneta inicio > fototeca > Ciudad @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Cataluña colección Ciudad fecha 2023 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Barceloneta fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Artes escénicas | ArquitecturaMexicana
Artes escénicas inicio > obras > tipologías > Artes escénicas explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por relevancia limpiar filtros estado filtrar época XXI Auditorio | Teatro | Recinto de Espectáculos | Cine | Foro | Pabellón Agrupa los espacios arquitectónicos destinados a la representación y contemplación de manifestaciones escénicas. Incluye teatros, auditorios, foros y salas polivalentes diseñadas para funciones teatrales, conciertos, danza, ópera y espectáculos similares. Estos recintos suelen integrar áreas para el público, el escenario y los servicios técnicos necesarios para el desarrollo de las presentaciones. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace tipologías Artes escénicas Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Fábricas | ArquitecturaMexicana
Fábricas inicio > obras > tipologías > Fábricas explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por limpiar filtros año obra autor estado tipología época agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace tipologías Fábricas Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Casa Boker | ArquitecturaMexicana
Casa Boker inicio > obras > épocas > siglo xix 1900 CDMX Cuauhtémoc Ferretería temporalidad autores estado | país municipio | alcaldía relevancia 1900 CDMX Cuauhtémoc Monumento Nacional época tipología estilo predominante categoría de obra escala (m²) siglo xix Ferretería Arquitectura galería abierta agregar imágenes localización vistas agregar planos datos generales identificador de arquitecturamexicana.mx ARQ 0031 última revisión 26 mar 2025 visitable estatus intervenciones Sí Terminado arquitectos participantes otros nombres obras de obras contemporáneas en CDMX Palacio de Minería 1813 Museo del Estanquillo 1890 Palacio del Marqués del Apartado 1805 El Caballito 1803 Palacio del Conde de Buenavista 1805 Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús 1897 Monumento Hipsográfico 1881 Iglesia del Buen Tono 1911 bibliografía y recursos agregar información asegúrate de iniciar sesión para subir archivos. Si no tienes una cuenta regístrate por favor. autor subir Aún no hay calificaciones I agree to the terms and conditions Add a rating ENVIAR Your content has been submitted An error occurred. Try again later obras de obras contemporáneas en CDMX Palacio de Minería 1813 Museo del Estanquillo 1890 Palacio del Marqués del Apartado 1805 El Caballito 1803 Palacio del Conde de Buenavista 1805 Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús 1897 Monumento Hipsográfico 1881 Iglesia del Buen Tono 1911 bibliografía y recursos Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más de: Casa Boker www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda más productos lectura Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- 2000 | ArquitecturaMexicana
2000 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 2000 Arquitectura Contemporánea Arquitectos mexicanos contemporáneos obras agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos arquitectos profesión categoría fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 2000 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Edificios de gobierno | ArquitecturaMexicana
Edificios de gobierno inicio > obras > tipologías > Edificios de gobierno explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por limpiar filtros año obra autor estado tipología época agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace tipologías Edificios de gobierno Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Iztaccíhuatl y Popocatépetl | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Iztaccíhuatl y Popocatépetl inicio > fototeca > Territorio @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Estado de México colección Territorio fecha 2025 < galería > El Iztaccíhuatl y el Popocatépetl son dos volcanes ubicados en el eje Neovolcánico Transversal, al centro de México, entre los estados de Puebla, México y Morelos. El Popocatépetl, activo y con una altura de 5,426 metros, es el segundo volcán más alto del país; el Iztaccíhuatl, inactivo y de 5,230 metros, ocupa el tercer lugar. Ambos conforman una silueta característica visible desde el Valle de México y están separados por el paso de Cortés, una ruta histórica de comunicación entre el altiplano y el valle poblano. Además de su valor natural, tienen una relevancia simbólica en la cultura mexica, representando a dos figuras míticas asociadas con el amor y el sacrificio. disponibles para adquisición Fotos adquiribles. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Iztaccíhuatl y Popocatépetl fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- La Pedrera | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión La Pedrera inicio > fototeca > Patrimonio @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Cataluña colección Patrimonio fecha 2023 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles, excepto zonas arqueológicas (descarga gratuita CC BY-NC-ND 4.0). < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos La Pedrera fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Sinaloa | ArquitecturaMexicana
Arquitectura de Sinaloa inicio > obras > estados > Sinaloa explorar obras mapa de obras lista de obras agregar obra filtrar por relevancia limpiar filtros tipología municipio filtrar época PRE territorio: Sinaloa Municipios de Sinaloa explorar más mapas Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estados Arquitectura de Sinaloa Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- PRODUCTORA | ArquitecturaMexicana
PRODUCTORA inicio > arquitectos > siglo xxi > PRODUCTORA temporalidad sede especialidad tipo de perfil Fundado en 2006 Ciudad de México Enciclopédico Arquitectura y rehabilitación 1/0 Saludar El Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle, diseñado por el despacho PRODUCTORA, se ubica en la localidad homónima en Oaxaca, México. Este proyecto se integra al entorno urbano y cultural del pueblo, destacando por su enfoque en la funcionalidad y la relación con el contexto local. El complejo está conformado por dos volúmenes principales: el primero alberga un museo destinado a exhibir las colecciones arqueológicas y textiles de la comunidad, mientras que el segundo contiene la biblioteca municipal y áreas de servicios. Ambos edificios se disponen alrededor de una plaza pública, facilitando la conexión con la plaza principal del pueblo y promoviendo la interacción social. En cuanto a su materialidad, se emplearon materiales locales como concreto pigmentado, madera, baldosas de barro y ladrillos, lo que permite una integración visual con el entorno. Los muros de concreto de 30 cm de espesor y los techos inclinados de doble losa contribuyen a un sistema pasivo de climatización, adaptándose a las condiciones climáticas de la región. El diseño interior presenta espacios de doble y triple altura, generando diversas condiciones lumínicas que enriquecen las experiencias de los usuarios en las áreas de exhibición y lectura. La disposición y forma de los volúmenes responden a las proporciones y estética del entorno inmediato, respetando los parámetros de altura, color y materialidad del contexto urbano. Este centro cultural se distingue por su capacidad para articular funciones culturales y comunitarias, ofreciendo espacios que fomentan la participación activa de los habitantes y visitantes en actividades educativas y culturales. Centro Cultural Teotitlán del Valle Saludar Oaxaca CC XXI semblanza explorar obras contexto PRODUCTORA es un estudio de arquitectura establecido en la Ciudad de México en 2006 por cuatro arquitectos de diversas nacionalidades: Abel Perles (Argentina), Carlos Bedoya (México), Víctor Jaime (México) y Wonne Ickx (Bélgica). Esta diversidad cultural ha enriquecido su enfoque y les ha permitido desarrollar una práctica con una perspectiva internacional sin perder de vista las tradiciones locales. El trabajo de PRODUCTORA se caracteriza por un énfasis en geometrías precisas, la creación de proyectos legibles con gestos claros y la búsqueda de edificios atemporales en sus resoluciones materiales y espaciales. Esta filosofía se refleja en la claridad formal y la economía de medios que emplean en sus diseños, buscando siempre una arquitectura que trascienda modas y tendencias. Desde su fundación, PRODUCTORA ha desarrollado una amplia variedad de proyectos en México y en el extranjero, que van desde viviendas unifamiliares hasta edificios públicos y corporativos. Uno de sus proyectos destacados es el Centro Cultural Teopanzolco, diseñado en colaboración con Isaac Broid, el cual ha recibido reconocimiento internacional en la categoría de Diseño Arquitectónico. Además de su práctica profesional, PRODUCTORA ha contribuido al discurso arquitectónico contemporáneo. En colaboración con la curadora Ruth Estévez, fundaron LIGA, Espacio para Arquitectura, una plataforma dedicada a la promoción e intercambio de ideas sobre arquitectura contemporánea a través de exposiciones, conferencias y talleres. La obra de PRODUCTORA ha sido objeto de análisis y difusión en diversas publicaciones especializadas. Destaca la monografía dedicada al estudio en la revista 2G, que recoge su trayectoria y proyectos más significativos, consolidando su presencia en el ámbito arquitectónico internacional. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante Fundado en 2006 México Arquitectura Contemporáneo sede Ciudad de México alma mater especialidad Arquitectura y rehabilitación reconocimientos El estudio ha sido galardonado por la Architectural League de Nueva York en la categoría de Young Architects Forum (2007) y Emerging Voices (2013). Y con el Premio Mies Crown Hall Americas para arquitectos emergentes (MCHAP, 2016). Su primer proyecto de infraestructura cultural, el Centro Cultural Teopanzolco, recibió el American Architecture Award (2017), el Premio Oscar Niemeyer de Arquitectura Latinoamericana (2018), el Primer Premio Internacional en la Bienal de Arquitectura de Quito (2018), el Premio SIMON de Arquitectura – Living Places (2018), y una Mención Especial en el Premio de Arquitectura Latinoamericana Rogelio Salmona (2024). colaboradores destacados Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México), Wonne Ickx (1974, Bélgica) y Natalia Badía (1992, Ciudad de México) sitio web https://productora-df.com.mx identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00016 Luis Márquez 15 abr 2025 5 ago 2025 bibliografía PRODUCTORA. (s.f.). Sobre PRODUCTORA. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://productora-df.com.mx/about/ ArchDaily. (2019, agosto 2). En perspectiva: PRODUCTORA. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/922659/en-perspectiva-productora Arquine. (s.f.). PRODUCTORA. Recuperado el 15 de abril de 2025, de https://www.arquine.com/tag/productora/ autores similares Alberto Kalach / TAX Legorreta Arquitectos Rojkind Arquitectos Sedatu Isaac Broid Frida Escobedo Estudio MMX Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos contemporáneos PRODUCTORA www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Museos | ArquitecturaMexicana
Museos inicio > obras > tipologías > Museos explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por relevancia limpiar filtros estado filtrar época XIX XX XXI Museo | Planetario | Acuario | Observatorio Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace tipologías Museos Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- 1910 | ArquitecturaMexicana
1910 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 1910 Arquitectura del siglo XX Arquitectos mexicanos del siglo XX obras agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos Saludar Félix Candela Autores del siglo XX arquitectos profesión categoría 1910 Félix Candela Arquitecto, ingeniero, pintor y profesor universitario Arquitectura fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 1910 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Hospital Central Universitario | ArquitecturaMexicana
Hospital Central Universitario inicio > obras > épocas > siglo xix 1897 Chihuahua Chihuahua Hospital temporalidad autores estado | país municipio | alcaldía relevancia 1897 Chihuahua Chihuahua Obra de valor local época tipología estilo predominante categoría de obra escala (m²) siglo xix Hospital Neogótico Arquitectura 10587 El Hospital Central Universitario Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, ubicado en la ciudad de Chihuahua, México, es una institución hospitalaria pública administrada conjuntamente por el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su edificio, construido a finales del siglo XIX, es considerado una joya arquitectónica y está catalogado como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La primera piedra del hospital se colocó el 16 de septiembre de 1894, durante el gobierno del general Miguel Ahumada, y fue inaugurado en 1899. El ingeniero Enrique Esperón estuvo a cargo de la construcción, que tuvo un costo de $102,160.85 pesos. El edificio presenta un estilo arquitectónico gótico, poco común en la región norte de México. Su fachada destaca por un pórtico central protegido por una reja de hierro, flanqueado por dos portales laterales y ocho ventanas distribuidas simétricamente. La construcción original utilizó materiales tradicionales como adobe, piedra y cantera, con cubiertas de vigas, tabletas de madera y terrados. Los pabellones cuentan con bóvedas de cañón de ladrillo, mientras que los enmarcamientos, pilastras y cornisas son de cantería. A partir de la década de 1950, se añadieron dos pisos al edificio original, respetando su estilo arquitectónico y adaptándolo a las necesidades crecientes de servicios de salud. Estas ampliaciones incorporaron materiales modernos como madera, ladrillo cocido y bloques de concreto, manteniendo la armonía con la estructura original. El hospital ha tenido varias denominaciones a lo largo de su historia. Inicialmente llamado Hospital "Porfirio Díaz", en 1914 se renombró como Hospital Constitucionalista Gustavo A. Madero. Posteriormente, adoptó el nombre de Hospital de la Beneficencia Pública y, finalmente, Hospital Central. En 2020, en homenaje póstumo al Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, se le otorgó su nombre actual. galería abierta agregar imágenes localización vistas agregar planos datos generales identificador de arquitecturamexicana.mx ARQ 0022 última revisión 25 mar 2025 visitable estatus intervenciones Sí Terminado XX, XXI arquitectos participantes otros nombres El Hospital Central Universitario Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, Hospital Porfirio Díaz obras de obras contemporáneas en Chihuahua bibliografía y recursos El Hospital Central Universitario Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, ubicado en la ciudad de Chihuahua, México, es una institución hospitalaria pública administrada conjuntamente por el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su edificio, construido a finales del siglo XIX, es considerado una joya arquitectónica y está catalogado como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Inah Chihuahua +2 Wikipedia, la enciclopedia libre +2 DBpedia en Español +2 La primera piedra del hospital se colocó el 16 de septiembre de 1894, durante el gobierno del general Miguel Ahumada, y fue inaugurado en 1899. El ingeniero Enrique Esperón estuvo a cargo de la construcción, que tuvo un costo de $102,160.85 pesos. Inah Chihuahua +2 Inah Chihuahua +2 Wikipedia, la enciclopedia libre +2 El edificio presenta un estilo arquitectónico gótico, poco común en la región norte de México. Su fachada destaca por un pórtico central protegido por una reja de hierro, flanqueado por dos portales laterales y ocho ventanas distribuidas simétricamente. La construcción original utilizó materiales tradicionales como adobe, piedra y cantera, con cubiertas de vigas, tabletas de madera y terrados. Los pabellones cuentan con bóvedas de cañón de ladrillo, mientras que los enmarcamientos, pilastras y cornisas son de cantería. Inah Chihuahua +1 Inah Chihuahua +1 A partir de la década de 1950, se añadieron dos pisos al edificio original, respetando su estilo arquitectónico y adaptándolo a las necesidades crecientes de servicios de salud. Estas ampliaciones incorporaron materiales modernos como madera, ladrillo cocido y bloques de concreto, manteniendo la armonía con la estructura original. Inah Chihuahua Inah Chihuahua El hospital ha tenido varias denominaciones a lo largo de su historia. Inicialmente llamado Hospital "Porfirio Díaz", en 1914 se renombró como Hospital Constitucionalista Gustavo A. Madero. Posteriormente, adoptó el nombre de Hospital de la Beneficencia Pública y, finalmente, Hospital Central. En 2020, en homenaje póstumo al Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, se le otorgó su nombre actual. Inah Chihuahua +2 Wikipedia, la enciclopedia libre +2 Inah Chihuahua +2 Inah Chihuahua +1 Wikipedia, la enciclopedia libre +1 agregar información asegúrate de iniciar sesión para subir archivos. Si no tienes una cuenta regístrate por favor. autor subir 2.0 2 Ratings la calificación promedio es 2 de 5, basada en 2 votos, Ratings I agree to the terms and conditions Add a rating ENVIAR Your content has been submitted An error occurred. Try again later obras de obras contemporáneas en Chihuahua bibliografía y recursos El Hospital Central Universitario Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, ubicado en la ciudad de Chihuahua, México, es una institución hospitalaria pública administrada conjuntamente por el Gobierno del Estado y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su edificio, construido a finales del siglo XIX, es considerado una joya arquitectónica y está catalogado como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Inah Chihuahua +2 Wikipedia, la enciclopedia libre +2 DBpedia en Español +2 La primera piedra del hospital se colocó el 16 de septiembre de 1894, durante el gobierno del general Miguel Ahumada, y fue inaugurado en 1899. El ingeniero Enrique Esperón estuvo a cargo de la construcción, que tuvo un costo de $102,160.85 pesos. Inah Chihuahua +2 Inah Chihuahua +2 Wikipedia, la enciclopedia libre +2 El edificio presenta un estilo arquitectónico gótico, poco común en la región norte de México. Su fachada destaca por un pórtico central protegido por una reja de hierro, flanqueado por dos portales laterales y ocho ventanas distribuidas simétricamente. La construcción original utilizó materiales tradicionales como adobe, piedra y cantera, con cubiertas de vigas, tabletas de madera y terrados. Los pabellones cuentan con bóvedas de cañón de ladrillo, mientras que los enmarcamientos, pilastras y cornisas son de cantería. Inah Chihuahua +1 Inah Chihuahua +1 A partir de la década de 1950, se añadieron dos pisos al edificio original, respetando su estilo arquitectónico y adaptándolo a las necesidades crecientes de servicios de salud. Estas ampliaciones incorporaron materiales modernos como madera, ladrillo cocido y bloques de concreto, manteniendo la armonía con la estructura original. Inah Chihuahua Inah Chihuahua El hospital ha tenido varias denominaciones a lo largo de su historia. Inicialmente llamado Hospital "Porfirio Díaz", en 1914 se renombró como Hospital Constitucionalista Gustavo A. Madero. Posteriormente, adoptó el nombre de Hospital de la Beneficencia Pública y, finalmente, Hospital Central. En 2020, en homenaje póstumo al Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, se le otorgó su nombre actual. Inah Chihuahua +2 Wikipedia, la enciclopedia libre +2 Inah Chihuahua +2 Inah Chihuahua +1 Wikipedia, la enciclopedia libre +1 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más de: Hospital Central Universitario www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda más productos lectura Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Complejos deportivos | ArquitecturaMexicana
Complejos deportivos inicio > obras > tipologías > Complejos deportivos explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por relevancia limpiar filtros estado filtrar época XX XXI Complejo Deportivo | Estadio | Gimnasio Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace tipologías Complejos deportivos Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Jalisco | ArquitecturaMexicana
Arquitectura de Jalisco inicio > obras > estados > Jalisco explorar obras mapa de obras lista de obras Saludar José Clemente Orozco XX MUR El Hombre en Llamas Saludar Saludar Manuel Tolsá XIX MUS Hospicio Cabañas Saludar filtrar por relevancia limpiar filtros tipología municipio filtrar época XIX XX Municipios de Jalisco explorar más mapas Guadalajara Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estados Arquitectura de Jalisco Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión







