top of page




1/4
Extensión monumental: Tikal es uno de los sitios arqueológicos más extensos del mundo maya, con más de 3,000 estructuras identificadas en un área de aproximadamente 16 km², aunque su zona residencial se estima que abarcó hasta 60 km².
Altura de las pirámides: El Templo IV, con 65 metros de altura, es la estructura prehispánica más alta descubierta en el área maya y una de las más altas de Mesoamérica.
Complejos ceremoniales: La ciudad cuenta con múltiples acrópolis, templos piramidales, plazas y juegos de pelota, reflejando una planificación urbana compleja y una arquitectura ceremonial sofisticada.
Orientación astronómica: Muchas de las estructuras están alineadas con eventos astronómicos, como solsticios y equinoccios, evidenciando el conocimiento astronómico avanzado de los mayas.
Los Mayas: Un Viaje al Pasado
Red de calzadas: Tikal posee una red de sacbeob (calzadas) que conectan diferentes partes de la ciudad, facilitando el tránsito y la comunicación entre los diversos complejos arquitectónicos.
Ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, Tikal fue una de las ciudades más importantes del mundo maya, alcanzando su apogeo durante el período Clásico (250–900 d.C.). Su arquitectura monumental refleja la complejidad social, política y religiosa de la civilización maya.
La Gran Plaza, corazón ceremonial de la ciudad, está flanqueada por el Templo I (Templo del Gran Jaguar) al este y el Templo II (Templo de las Máscaras) al oeste. El Templo I, de aproximadamente 47 metros de altura, fue construido alrededor del año 700 d.C. y sirvió como mausoleo para el gobernante Jasaw Chan K'awiil I. El Templo II, ligeramente más bajo, se cree que fue dedicado a su esposa.
Al norte de la Gran Plaza se encuentra la Acrópolis Norte, un complejo funerario que alberga numerosas estelas y altares con inscripciones jeroglíficas. Al sur, la Acrópolis Central comprende una serie de palacios y residencias que evidencian la vida de la élite gobernante.
El Templo IV, construido en 741 d.C., es la estructura más alta de Tikal y posiblemente de todo el mundo maya, alcanzando los 65 metros. Se cree que fue erigido para conmemorar las victorias militares de Yik'in Chan K'awiil, hijo de Jasaw Chan K'awiil I.
Tikal también destaca por su red de sacbeob, calzadas elevadas que conectan los distintos complejos arquitectónicos, facilitando el tránsito ceremonial y administrativo. Estas calzadas, construidas con piedra caliza y yeso, reflejan la planificación urbana avanzada de la ciudad.
La orientación de muchos templos y plazas está alineada con fenómenos astronómicos, como los solsticios y equinoccios, lo que indica un profundo conocimiento astronómico y su integración en la arquitectura ceremonial.
En reconocimiento a su valor universal excepcional, Tikal fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
Tikal
La civilización maya fue una de las más avanzadas y complejas de América precolombina, ocupando alrededor de 325,000 km² que incluyen partes de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Su geografía diversa abarcaba selvas, tierras bajas y altas, y áreas semiáridas, con sistemas hidráulicos innovadores como cenotes y cisternas que permitieron la construcción de ciudades monumentales.
Los primeros mayas, cazadores-recolectores desde el 10,000 a.C., evolucionaron hacia una sociedad agrícola sedentaria alrededor del 2,500 a.C., cultivando maíz, frijol, calabaza y chile. Durante el Periodo Clásico (200-950 d.C.), desarrollaron una compleja organización social y política, consolidaron estilos arquitectónicos, y construyeron ciudades con inscripciones y arte que reflejaban su cosmovisión y jerarquías.
En el Posclásico (900-1200 d.C.), cambios migratorios transformaron la arquitectura y el arte, con influencias del Altiplano visibles en sitios como Chichén Itzá y Tulum. La observación astronómica, su sistema calendárico y la escritura impulsaron tanto el arte como la agricultura.
Los mayas destacaron por su dominio arquitectónico, con edificaciones de piedra caliza y decoraciones en estuco, cerámica y jade. Su sociedad piramidal incluía élites gobernantes y una clase trabajadora especializada en agricultura y comercio. El juego de pelota, de profundo significado ritual, se practicó por siglos.
La herencia maya perdura en sus descendientes, quienes mantienen lenguas, creencias y prácticas tradicionales, reflejo de una civilización que integró de forma excepcional su entorno, cultura y tecnología.
Sureste de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador
Civilización mesoamericana
Una de las siete maravillas modernas (Chichén Itzá)
bottom of page


















