1062 resultados encontrados
- Tikal | ArquitecturaMexicana
Tikal inicio > obras > épocas > prehispánica Clásico Cultura Maya Guatemala Flores, Petén Centro ceremonial temporalidad autores estado | país municipio | alcaldía relevancia Clásico Cultura Maya Guatemala Flores, Petén Patrimonio de la Humanidad época tipología estilo predominante categoría de obra escala (m²) prehispánica Centro ceremonial Vestigios arqueológicos Extensión monumental: Tikal es uno de los sitios arqueológicos más extensos del mundo maya, con más de 3,000 estructuras identificadas en un área de aproximadamente 16 km², aunque su zona residencial se estima que abarcó hasta 60 km². Altura de las pirámides: El Templo IV, con 65 metros de altura, es la estructura prehispánica más alta descubierta en el área maya y una de las más altas de Mesoamérica. Complejos ceremoniales: La ciudad cuenta con múltiples acrópolis, templos piramidales, plazas y juegos de pelota, reflejando una planificación urbana compleja y una arquitectura ceremonial sofisticada. Orientación astronómica: Muchas de las estructuras están alineadas con eventos astronómicos, como solsticios y equinoccios, evidenciando el conocimiento astronómico avanzado de los mayas. Los Mayas: Un Viaje al Pasado Red de calzadas: Tikal posee una red de sacbeob (calzadas) que conectan diferentes partes de la ciudad, facilitando el tránsito y la comunicación entre los diversos complejos arquitectónicos. Ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, Tikal fue una de las ciudades más importantes del mundo maya, alcanzando su apogeo durante el período Clásico (250–900 d.C.). Su arquitectura monumental refleja la complejidad social, política y religiosa de la civilización maya. La Gran Plaza, corazón ceremonial de la ciudad, está flanqueada por el Templo I (Templo del Gran Jaguar) al este y el Templo II (Templo de las Máscaras) al oeste. El Templo I, de aproximadamente 47 metros de altura, fue construido alrededor del año 700 d.C. y sirvió como mausoleo para el gobernante Jasaw Chan K'awiil I. El Templo II, ligeramente más bajo, se cree que fue dedicado a su esposa. Al norte de la Gran Plaza se encuentra la Acrópolis Norte, un complejo funerario que alberga numerosas estelas y altares con inscripciones jeroglíficas. Al sur, la Acrópolis Central comprende una serie de palacios y residencias que evidencian la vida de la élite gobernante. El Templo IV, construido en 741 d.C., es la estructura más alta de Tikal y posiblemente de todo el mundo maya, alcanzando los 65 metros. Se cree que fue erigido para conmemorar las victorias militares de Yik'in Chan K'awiil, hijo de Jasaw Chan K'awiil I. Tikal también destaca por su red de sacbeob, calzadas elevadas que conectan los distintos complejos arquitectónicos, facilitando el tránsito ceremonial y administrativo. Estas calzadas, construidas con piedra caliza y yeso, reflejan la planificación urbana avanzada de la ciudad. La orientación de muchos templos y plazas está alineada con fenómenos astronómicos, como los solsticios y equinoccios, lo que indica un profundo conocimiento astronómico y su integración en la arquitectura ceremonial. En reconocimiento a su valor universal excepcional, Tikal fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. galería abierta agregar imágenes localización vistas agregar planos datos generales identificador de arquitecturamexicana.mx ZA 0038 última revisión 28 mar 2025 visitable estatus intervenciones Sí Vestigio arqueológico arquitectos participantes otros nombres obras de Cultura Maya Uxmal Clásico Palenque Clásico Tikal Clásico Chichén Viejo Clásico El Rey Clásico obras contemporáneas en Guatemala bibliografía y recursos Sharer, R. J., & Traxler, L. P. (2006). The ancient Maya (6ª ed.). Stanford University Press. Revista Arqueología Mexicana. (2000). Tikal: historia, arquitectura y arte. Arqueología Mexicana, 8(43), 50–63. Martin, S., & Grube, N. (2008). Crónica de los reyes y reinas mayas: La primera historia de las dinastías de los antiguos mayas. Editorial Planeta. agregar información asegúrate de iniciar sesión para subir archivos. Si no tienes una cuenta regístrate por favor. autor subir Aún no hay calificaciones I agree to the terms and conditions Add a rating ENVIAR Your content has been submitted An error occurred. Try again later obras de Cultura Maya Uxmal Clásico Palenque Clásico Tikal Clásico Chichén Viejo Clásico El Rey Clásico obras contemporáneas en Guatemala bibliografía y recursos Sharer, R. J., & Traxler, L. P. (2006). The ancient Maya (6ª ed.). Stanford University Press. Revista Arqueología Mexicana. (2000). Tikal: historia, arquitectura y arte. Arqueología Mexicana, 8(43), 50–63. Martin, S., & Grube, N. (2008). Crónica de los reyes y reinas mayas: La primera historia de las dinastías de los antiguos mayas. Editorial Planeta. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más de: Cultura Maya Tikal www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda más productos lectura Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Epazoyúcan | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Epazoyúcan inicio > fototeca > Patrimonio @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Hidalgo colección Patrimonio fecha 2024 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles, excepto zonas arqueológicas (descarga gratuita CC BY-NC-ND 4.0). < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Epazoyúcan fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- siglo xxi | ArquitecturaMexicana
Arquitectura Contemporánea inicio > obras > épocas > siglo xxi explorar obras línea del tiempo arquitectos contemporáneos Copia de 44e122d847e0a87b5f35f7b8f6a0d8da.jpg _MG_8851.jpg _MG_8669.jpg Copia de 44e122d847e0a87b5f35f7b8f6a0d8da.jpg 1/6 Saludar El Foro Boca, diseñado por Rojkind Arquitectos, se ubica en la desembocadura del río Jamapa, en Boca del Río, Veracruz. Este proyecto forma parte de un plan maestro destinado a revitalizar la zona costera y a fortalecer la vida cultural del municipio. El edificio se inspira en las escolleras que protegen la costa, reinterpretando sus formas mediante volúmenes de concreto aparente dispuestos de manera aleatoria. Esta composición busca integrar el recinto con su entorno marítimo y urbano . Con una superficie de 5,410 metros cuadrados, el Foro Boca alberga una sala de conciertos con capacidad para 966 espectadores, diseñada para ofrecer óptimas condiciones acústicas y visuales. Además, cuenta con una sala de ensayos para 150 personas, espacios para talleres, una biblioteca musical, oficinas, cafeterías y una terraza con vistas al mar y al río. El vestíbulo de triple altura y las áreas públicas están concebidos para acoger diversas actividades culturales, como conciertos de cámara, funciones de teatro y proyecciones de cine . El diseño del Foro Boca no solo responde a necesidades funcionales, sino que también actúa como un catalizador urbano, buscando articular las dinámicas del centro de Boca del Río con la avenida costera y contribuir a la modernización de la zona . Foro Boca Saludar Michel Rojkind XXI VER filtrar por relevancia limpiar filtros tipología estado filtrar obras mapa de obras lista de obras agregar obra territorio: mapas del siglo XXI Saludar Obras de PRODUCTORA política Saludar Obras de Frida Escobedo medio ambiente Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace explorar más mapas épocas siglo xxi Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Arquitectos virreinales | ArquitecturaMexicana
seleccionar categoría todos los autores culturas prehispánicas órdenes religiosas autores virreinales autores del siglo xix autores del siglo xx autores contemporáneos arquitectos internacionales filtrar por estilo especialidad ubicación ordenar por recién agregados popularidad A-Z arquitectos x época inicio > arquitectos > temporalidad enciclopedia buscar profesionales mapa de autores explorar categorías 1/0 Saludar Francisco Guerrero y Torres (1727–1792) fue uno de los arquitectos más influyentes de la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva España. Su obra es representativa de la transición del barroco al estilo neoclásico conocido como "estilo mexicano", que combina elementos locales con la tradición académica europea. Formado en el gremio de arquitectos antes de la fundación de la Real Academia de San Carlos, Guerrero y Torres desarrolló una carrera independiente tanto al servicio de la nobleza criolla como de instituciones religiosas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso (hoy sede de Banamex) y el Palacio del Marqués del Jaral de Berrio, ambos en la Ciudad de México. También participó en la conclusión del Oratorio de San Felipe Neri (La Profesa) y en intervenciones en el Colegio de San Ildefonso. Su dominio técnico y capacidad compositiva lo posicionaron como una figura clave en la arquitectura virreinal tardía. Francisco Guerrero y Torres ARQ Saludar Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- mapoteca histórica | territorio
En esta página podrás buscar las guías de arquitectura por época, tipología, arquitectos, estados y ciudades. Conoce la arquitectura de México. mapoteca histórica inicio > territorio > mapoteca histórica explorar recursos explorar lecturas mapoteca histórica agregar mapa filtrar épocas siglo xx Saludar Tranvías de México: 1910 Saludar siglo xx Saludar A finales del Porfiriato, la Ciudad de México vivía una época de modernización profunda. El 15 de enero de 1900 se inauguró la primera línea de tranvía eléctrico, entre Chapultepec y Tacubaya, reemplazando gradualmente al transporte animal. La presión urbana combinada con la implementación de la energía eléctrica, impulsada en buena medida por el abastecimiento de agua y energía de la presa Necaxa, condujo a una rápida expansión de la red tranviaria a lo largo y ancho del valle. Para la década de 1910, la red de tranvías ya conectaba el Zócalo con zonas como Azcapotzalco, Villa de Guadalupe, Tlalpan y Xochimilco, articulando el crecimiento urbano disperso y la integración del espacio metropolitano. 1910 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace mapoteca histórica instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Posclásico | ArquitecturaMexicana
4 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 4 Arqueología Mexicana Culturas prehispánicas obras Saludar Cempoala Totonacas | Posclásico | Úrsulo Galván Saludar Malinalco Mexicas | Posclásico | Malinalco agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo 4 Cempoala Cultura Totonaca Veracruz Centro ceremonial Prehispánica 4 Malinalco Imperio Mexica Edomex Centro ceremonial Prehispánica obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos arquitectos profesión categoría fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 4 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Teodoro de Lemos | ArquitecturaMexicana
Teodoro de Lemos inicio > arquitectos > siglo xxi > Teodoro de Lemos temporalidad sede especialidad tipo de perfil 1850-1909 Nueva York Enciclopédico Arquitectura semblanza explorar obras contexto Teodoro de Lemos, junto al arquitecto estadounidense Cordes, diseñó en 1898 el edificio que se convertiría en la Casa Boker, ubicado en la esquina de 16 de Septiembre e Isabel la Católica, en la Ciudad de México. Esta obra fue realizada con estructura metálica importada de Estados Unidos, aplicando la técnica de cimentación “Chicago” —a base de vigas de fierro y encofrado— bajo la supervisión del ingeniero Gonzalo Garita Inaugurado en 1900 por Porfirio Díaz, el edificio fungió como un innovador espacio comercial y marcó una nueva etapa constructiva: fue el primer edificio moderno del siglo XX en México con elementos estructurales metálicos visibles, aunque cubiertos con cantera y mármol en la fachada. seleccionar vista obras destacadas lista completa de obras mapa de obras semblanza explorar obras contexto filtrar por limpiar filtros año obra estatus estado tipología época semblanza explorar obras contexto temporalidad nacionalidad categoría predominante estilo predominante 1850-1909 Alemán Arquitectura sede Nueva York alma mater Bauakademie (Real Academia de Edificios de Berlín) especialidad Arquitectura reconocimientos colaboradores destacados sitio web identificador curador fecha de publicación última actualización ARQ 00025 Luis Márquez 16 abr 2025 9 sept 2025 bibliografía autores similares Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace arquitectos internacionales Teodoro de Lemos www | ig Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Clásico | ArquitecturaMexicana
2 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 2 Arqueología Mexicana Culturas prehispánicas obras Saludar Las Labradas Clásico | San Ignacio Saludar Tikal Cultura Maya | Clásico | Flores Saludar Chichén Viejo Cultura Maya | 878 | Yucatán Saludar Uxmal Cultura maya | Clásico | Santa Elena Saludar El Rey Cultura Maya | Clásico | Benito Juárez (Cancún) Saludar Teotenango Cultura Matlatzinca | Clásico | Tenango Saludar Palenque Cultura Maya | 900 | Palenque agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo 2 Las Labradas Sinaloa Petrograbados Prehispánica 2 Uxmal Cultura Maya Yucatán Centro ceremonial Prehispánica 2 Teotenango Cultura Matlatzinca Edomex Centro ceremonial Prehispánica 2 Tikal Cultura Maya Guatemala Centro ceremonial Prehispánica 2 El Rey Cultura Maya Quintana Roo Centro ceremonial Prehispánica 2 Palenque Cultura Maya Chiapas Ciudad Maya Prehispánica 2 Chichén Viejo Cultura Maya Yucatán Centro ceremonial Prehispánica obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos arquitectos profesión categoría fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 2 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- geografía | ArquitecturaMexicana
territorio: geografía inicio > territorio > geografía agregar recursos lista de recursos explorar recursos explorar lecturas mapoteca histórica seleccionar categoría todos los mapas urbanismo movilidad geografía población vivienda patrimonio economía política gobierno medio ambiente filtrar por limpiar filtros recurso categoría autor fecha ID recurso Cuenca Hidrográfica del Valle de México geografía arquitecturamexicana.mx 02/09/2025 012 GEO KML Eje Neovolcánico Transversal geografía arquitecturamexicana.mx 09/01/2025 001 GEO KMZ Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace territorio instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- obras | arquitecturamexicana.mx
Portal de perfiles de arquitectura mexicana explorar por recién agregadas estados épocas estilos tipologías categorías ciudades años relevancia 17-IMG_3416.jpg 11-IMG_4481.jpg 4-IMG_4350.jpg 17-IMG_3416.jpg 1/7 Saludar Ex Convento Agustino de Actopan El conjunto arquitectónico del Ex Convento de San Nicolás de Tolentino es uno de los más representativos del arte novohispano del siglo XVI en México. Su fachada principal, de estilo plateresco, presenta piedra labrada con frisos, columnas estriadas, medallones y casetones. La capilla abierta, con una bóveda de medio cañón de 17 metros de altura, está decorada con pinturas murales que representan escenas del Génesis y el Juicio Final, reflejando un sincretismo religioso utilizado para la evangelización de los pueblos otomíes del Valle del Mezquital . El claustro combina estilos gótico y renacentista, y en su interior se encuentran espacios como el refectorio, la sala de profundis y las celdas, todos ellos adornados con pinturas murales de gran calidad artística. Destaca el cubo de la escalera principal, cuya bóveda de crucería está decorada con pinturas en técnica de grisalla que muestran escenas de la evangelización y personajes vinculados a la orden agustina . conventoactopan.blogspot.com En la parte superior del ex convento se encuentra el Museo de Arte Religioso, que alberga esculturas y pinturas de caballete de los siglos XVI al XIX, elaboradas con técnicas como estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela. Agustinos XVI HGO REL 1/0 Saludar PRODUCTORA OAX XXI Centro Cultural Teotitlán del Valle Saludar 1/0 Saludar Félix Candela CDMX XX Iglesia de la Medalla Milagrosa Saludar 1/3 Saludar VER XIX Palacio de Hierro de Orizaba Saludar 1/0 Saludar Cultura Totonaca VER PRE Cempoala Saludar Fachada frontal.jpg Refectorio 3.jpg Columnas y patio central.jpg Fachada frontal.jpg 1/7 Saludar Agustinos HGO XVI Templo y Ex Convento de San Andrés Apóstol Saludar 1/0 Saludar Jerónimo de Balbás CDMX XVIII Retablo de los Reyes Saludar obras inicio > obras explorar obras mapa de obras XXI Siglo XXI XX Siglo XX XIX Siglo XIX XVIII Siglo XVIII XVII Siglo XVII XVI Siglo XVI PRE Prehispánica 1/0 Saludar Pedro Ramírez Vázquez CDMX XX Museo Nacional de Antropología Saludar 1/0 Saludar José Clemente Orozco JAL XX El Hombre en Llamas Saludar 1/15 Saludar Augusto Pérez Palacios CDMX XX Estadio Olímpico Universitario Saludar Copia de 44e122d847e0a87b5f35f7b8f6a0d8da.jpg _MG_8851.jpg _MG_8669.jpg Copia de 44e122d847e0a87b5f35f7b8f6a0d8da.jpg 1/6 Saludar Foro Boca El Foro Boca, diseñado por Rojkind Arquitectos, se ubica en la desembocadura del río Jamapa, en Boca del Río, Veracruz. Este proyecto forma parte de un plan maestro destinado a revitalizar la zona costera y a fortalecer la vida cultural del municipio. El edificio se inspira en las escolleras que protegen la costa, reinterpretando sus formas mediante volúmenes de concreto aparente dispuestos de manera aleatoria. Esta composición busca integrar el recinto con su entorno marítimo y urbano . Con una superficie de 5,410 metros cuadrados, el Foro Boca alberga una sala de conciertos con capacidad para 966 espectadores, diseñada para ofrecer óptimas condiciones acústicas y visuales. Además, cuenta con una sala de ensayos para 150 personas, espacios para talleres, una biblioteca musical, oficinas, cafeterías y una terraza con vistas al mar y al río. El vestíbulo de triple altura y las áreas públicas están concebidos para acoger diversas actividades culturales, como conciertos de cámara, funciones de teatro y proyecciones de cine . El diseño del Foro Boca no solo responde a necesidades funcionales, sino que también actúa como un catalizador urbano, buscando articular las dinámicas del centro de Boca del Río con la avenida costera y contribuir a la modernización de la zona . Michel Rojkind 2017 VER ART 1/0 Saludar Lorenzo Rodríguez CDMX XVIII Sagrario de la Catedral Metropolitana Saludar 1/0 Saludar Francisco Guerrero y Torres CDMX XVIII Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso Saludar 1/0 Saludar Manuel Tolsá CDMX XIX Palacio del Marqués del Apartado Saludar Extensión monumental: Tikal es uno de los sitios arqueológicos más extensos del mundo maya, con más de 3,000 estructuras identificadas en un área de aproximadamente 16 km², aunque su zona residencial se estima que abarcó hasta 60 km². Altura de las pirámides: El Templo IV, con 65 metros de altura, es la estructura prehispánica más alta descubierta en el área maya y una de las más altas de Mesoamérica. Complejos ceremoniales: La ciudad cuenta con múltiples acrópolis, templos piramidales, plazas y juegos de pelota, reflejando una planificación urbana compleja y una arquitectura ceremonial sofisticada. Orientación astronómica: Muchas de las estructuras están alineadas con eventos astronómicos, como solsticios y equinoccios, evidenciando el conocimiento astronómico avanzado de los mayas. Los Mayas: Un Viaje al Pasado Red de calzadas: Tikal posee una red de sacbeob (calzadas) que conectan diferentes partes de la ciudad, facilitando el tránsito y la comunicación entre los diversos complejos arquitectónicos. Ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, Tikal fue una de las ciudades más importantes del mundo maya, alcanzando su apogeo durante el período Clásico (250–900 d.C.). Su arquitectura monumental refleja la complejidad social, política y religiosa de la civilización maya. La Gran Plaza, corazón ceremonial de la ciudad, está flanqueada por el Templo I (Templo del Gran Jaguar) al este y el Templo II (Templo de las Máscaras) al oeste. El Templo I, de aproximadamente 47 metros de altura, fue construido alrededor del año 700 d.C. y sirvió como mausoleo para el gobernante Jasaw Chan K'awiil I. El Templo II, ligeramente más bajo, se cree que fue dedicado a su esposa. Al norte de la Gran Plaza se encuentra la Acrópolis Norte, un complejo funerario que alberga numerosas estelas y altares con inscripciones jeroglíficas. Al sur, la Acrópolis Central comprende una serie de palacios y residencias que evidencian la vida de la élite gobernante. El Templo IV, construido en 741 d.C., es la estructura más alta de Tikal y posiblemente de todo el mundo maya, alcanzando los 65 metros. Se cree que fue erigido para conmemorar las victorias militares de Yik'in Chan K'awiil, hijo de Jasaw Chan K'awiil I. Tikal también destaca por su red de sacbeob, calzadas elevadas que conectan los distintos complejos arquitectónicos, facilitando el tránsito ceremonial y administrativo. Estas calzadas, construidas con piedra caliza y yeso, reflejan la planificación urbana avanzada de la ciudad. La orientación de muchos templos y plazas está alineada con fenómenos astronómicos, como los solsticios y equinoccios, lo que indica un profundo conocimiento astronómico y su integración en la arquitectura ceremonial. En reconocimiento a su valor universal excepcional, Tikal fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Tikal Saludar Cultura Maya GUA PRE 1/4 Saludar 1/0 Teodoro de Lemos Teodoro de Lemos CDMX XIX Casa Boker Saludar 1/0 Eleuterio Méndez Eleuterio Méndez CDMX XIX Museo del Estanquillo Saludar CDMX CDMX MICH Michoacán MEX Edomex MOR Morelos CHIS Chiapas OAX Oaxaca PUE Puebla YUC Yucatán _MG_1452.jpg Biblioteca Central CU.jpg _MG_1452.jpg 1/2 Saludar La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en Ciudad Universitaria, es una obra emblemática de la arquitectura moderna mexicana. Diseñada por los arquitectos Juan O’Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco, su construcción se llevó a cabo entre 1950 y 1956. El edificio se erige sobre una plataforma elevada, adaptándose a la topografía del Pedregal de San Ángel y utilizando piedra volcánica local en su estructura . El diseño arquitectónico responde a principios funcionalistas, con una planta baja destinada a áreas de consulta y lectura, y una torre de diez niveles que alberga el acervo bibliográfico. La iluminación natural se logra mediante vitrales modulados que filtran la luz, creando un ambiente propicio para la lectura . Uno de los aspectos más distintivos del edificio es el mural "Representación histórica de la cultura", realizado por Juan O’Gorman. Este mural cubre las cuatro fachadas de la torre con un mosaico de piedras naturales de diferentes colores y tipos, recolectadas en diversas regiones de México. Cada fachada representa una etapa de la historia mexicana: el pasado prehispánico, el periodo colonial, el México moderno y la Universidad . La integración del mural con la arquitectura del edificio ejemplifica la búsqueda de una identidad nacional en la arquitectura, combinando elementos modernos con referencias culturales mexicanas. Esta obra ha sido reconocida como un símbolo de la UNAM y de la cultura mexicana, y forma parte del conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007 . Biblioteca Central Saludar Juan O'Gorman 1952 CDMX BIB 1/0 Saludar Cultura Maya YUC PRE Uxmal Saludar 1/4 Saludar Cultura Olmeca MOR PRE Chalcatzingo Saludar 1/5 Saludar Cultura Maya CHIS PRE Palenque Saludar 1/0 Saludar Miguel Ángel de Quevedo CDMX XIX Iglesia del Buen Tono Saludar 1/0 Saludar Miguel Noreña CDMX XIX Monumento Hipsográfico Saludar 1/0 Saludar Desconocido CHIH XIX Hospital Central Universitario Saludar REL Espacios de culto RAS Rascacielos PLU Plurifamiliares MUS Museos ZA Zonas Arqueológicas ART Artes escénicas MUR Muralismo GOB Edificios de gobierno 1/0 Saludar Legorreta Arquitectos SLP XXI Laberinto de las Ciencias y las Artes Saludar 1/0 Saludar Alberto Kalach CDMX XXI Biblioteca Vasconcelos Saludar 1/0 Saludar Isaac Broid + PRODUCTORA MOR XXI Centro Cultural Teopanzolco Saludar 1/0 Saludar El Templo de Santo Domingo de Guzmán es uno de los conjuntos religiosos más antiguos de la Ciudad de México. Su establecimiento comenzó tras la llegada de la orden de los dominicos en 1526, quienes obtuvieron autorización para construir en un predio ubicado al norte de la plaza mayor. La primera versión del templo y convento se completó en 1532; sin embargo, los hundimientos del terreno obligaron a reedificar el conjunto hacia mediados del siglo XVI. Durante las décadas siguientes participaron en su construcción maestros como Xinés de Talaya, Francisco Becerra y Claudio de Arciniega, quienes adaptaron sus técnicas a las condiciones pantanosas del subsuelo capitalino. La actual edificación se inició en los primeros años del siglo XVIII, debido a las constantes inundaciones que afectaron al inmueble anterior. Consagrado en 1754, el templo presenta una fachada de cantera orientada al sur, organizada en dos cuerpos y remate. El acceso principal es un arco de medio punto, enmarcado por columnas tritóstilas con estrías zigzagueantes y ornamentación vegetal en el alfiz. El segundo cuerpo muestra columnas jónicas, frisos almohadillados y relieves de cantería. Una torre de campanario de tres cuerpos y cúpula acompaña la portada, incorporando vanos de medio punto y elementos decorativos de tradición barroca. Durante el siglo XIX, importantes sectores del conjunto, como la Capilla del Rosario y parte del convento, fueron demolidos para abrir la actual calle de Leandro Valle. En su interior, el retablo mayor barroco fue reemplazado en época virreinal tardía por uno de estilo neoclásico, obra de Manuel Tolsá, con esculturas realizadas por Pedro Patiño Ixtolinque. A lo largo de su historia, este templo ha sido espacio funerario de personajes como fray Servando Teresa de Mier y constituye un testimonio arquitectónico relevante de la arquitectura religiosa novohispana en la capital. Templo de Santo Domingo Saludar Pedro de Arrieta XVIII CDMX 1/0 Saludar Miguel Custodio Durán CDMX XVIII Iglesia de San Juan de Dios Saludar 1/0 Saludar Francisco Guerrero y Torres CDMX XVIII Templo de La Enseñanza Saludar 1/0 Saludar DGO XIX Palacio de Zambrano Saludar URB Proyecto urbano ARQ Arquitectura INT Interiorismo MO Monumento MOB Mobiliario IN Infraestructura REM Remodelación ZA Vestigios arqueológicos 1/0 Saludar Frida Escobedo GBR XXI Serpentine Pavilion Saludar 1/0 Saludar Estudio MMX YUC XXI Museo del Meteorito Saludar 1/0 Saludar Populous NL XXI Estadio BBVA Saludar El Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús, ubicado en la calle Francisco I. Madero del Centro Histórico de la Ciudad de México, es una obra significativa de la arquitectura religiosa del siglo XIX. Diseñado por el arquitecto Emilio Dondé, su construcción se llevó a cabo entre 1886 y 1897, en el sitio que anteriormente ocupaba la Capilla de Nuestra Señora de Aranzazú, parte del antiguo convento de San Francisco. Este templo fue concebido como un acto de expiación por la destrucción de templos y conventos durante las Leyes de Reforma. El proyecto fue promovido por el sacerdote Antonio Plancarte y Labastida, con el respaldo de Carmen Romero Rubio, esposa del presidente Porfirio Díaz. ctura del templo presenta una combinación de estilos neorrománico y neogótico, reflejando una tendencia ecléctica común en la época. La fachada principal, elaborada en cantera, exhibe tres portadas con arcos de medio punto y columnas ornamentadas, mientras que el interior destaca por su planta basilical con crucero y una decoración que incorpora elementos bizantinos, como mosaicos y estucos coloridos. Uno de los aspectos técnicos notables de la construcción fue la cimentación, debido a la naturaleza arcillosa del subsuelo. Se implementaron arcos invertidos que descansan sobre pilotes hincados, una solución que permitió la estabilidad del edificio. En el altar mayor se encuentra una pintura de San Felipe de Jesús, realizada por el artista italiano Bartolomé Gallotti. Además, el templo alberga una custodia de estilo bizantino, elaborada en plata dorada, que resguarda el Santísimo Sacramento y es objeto de adoración perpetua desde el año 1900. Desde 1931, el templo es administrado por los Misioneros del Espíritu Santo y se ha convertido en un centro de espiritualidad eucarística y peregrinación en la Ciudad de México. Templo Expiatorio de San Felipe de Jesús Saludar Emilio Dondé CDMX XIX 1/0 Saludar 1/0 Saludar Félix Candela CDMX XX Metro Candelaria Saludar 1/0 Saludar Manuel Gorozpe CDMX XX Parroquia de la Sagrada Familia Saludar 1/0 Saludar Imperio Mexica MEX PRE Malinalco Saludar 1/0 Saludar SIN PRE Las Labradas Saludar 1/0 Saludar Caxcanes ZAC PRE Cerro de las Ventanas Saludar lectura: obras Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos obras instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 tienda Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Regina Coelli y Vizcaínas | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Regina Coelli y Vizcaínas inicio > fototeca > Patrimonio @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Ciudad de México colección Patrimonio fecha 2025 < galería > Colegio de Vizcaínas, Ciudad de México El Colegio de las Vizcaínas se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México y fue fundado en 1732 por Mariana de la Torre , con el objetivo de brindar educación a niñas huérfanas o de familias de bajos recursos provenientes del norte de España, especialmente del País Vasco. El edificio es un ejemplo representativo del barroco novohispano civil , con un patio central rodeado por arcadas y salones con techos de viguería y artesonado. La fachada combina elementos decorativos sobrios con un equilibrio formal que refleja su función educativa y su carácter fundacional. Actualmente, el Colegio de Vizcaínas funciona también como museo y espacio cultural , conservando parte de su mobiliario original, archivos históricos y biblioteca. El Templo de Regina Coeli se ubica en la colonia Centro Histórico de la Ciudad de México y forma parte de un conjunto conventual de origen colonial. Su construcción data del siglo XVII , y estuvo vinculado a la orden de las religiosas agustinas, con funciones religiosas y educativas. El templo conserva elementos característicos del barroco novohispano , como su retablo dorado y tallado, bóvedas de cañón y decoraciones escultóricas en cantera. La estructura está organizada en una nave central con altares laterales y cúpula decorada, manteniendo la proporción y armonía típicas de la arquitectura conventual de la época. Además, su fachada presenta una composición sobria con portadas y pilastras que resaltan la influencia barroca sin excesos ornamentales. disponibles para adquisición Fotos adquiribles, excepto zonas arqueológicas (descarga gratuita CC BY-NC-ND 4.0). < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Regina Coelli y Vizcaínas fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Ecléctico | ArquitecturaMexicana
filtrar por relevancia limpiar filtros estado autor Arquitectura ecléctica inicio > obras > estilos > Ecléctico explorar obras mapa de obras lista de obras Arquitectura ecléctica agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estilos Ecléctico Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- prehispánica | ArquitecturaMexicana
atlas de arqueología mexicana inicio > obras > mapa de obras explorar obras mapa de obras filtrar mapa por época todas las obras arqueología siglo xvi siglo xvii siglo xviii siglo xix siglo xx contemporánea mapa de autores > seleccionar estados CHIS GUA MEX MOR QROO SIN VER YUC ZAC obras municipio ID tipología época estado año Saludar VER PRE ZA Posclásico 0062 Cempoala Saludar MEX PRE ZA Posclásico 0061 Malinalco Saludar SIN PRE ZA Clásico 0042 Las Labradas Saludar ZAC PRE ZA Epiclásico 0041 Cerro de las Ventanas Saludar YUC PRE ZA Clásico 0040 Uxmal Saludar MEX PRE ZA Clásico 0039 Teotenango Saludar Flores, Petén GUA PRE ZA Clásico 0038 Tikal Saludar Benito Juárez (Cancún) QROO PRE ZA Clásico 0037 El Rey Saludar MOR PRE ZA Preclásico 0036 Chalcatzingo Saludar Palenque CHIS PRE ZA Clásico 0004 Palenque Saludar Tinum YUC PRE ZA Clásico 0003 Chichén Viejo Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace explorar más mapas conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- siglo xix | ArquitecturaMexicana
Arquitectura del siglo XIX inicio > obras > épocas > siglo xix explorar obras línea del tiempo autores del siglo xix 1/1 Saludar La estatua ecuestre de Carlos IV, conocida popularmente como "El Caballito", es una destacada obra del escultor y arquitecto Manuel Tolsá. Fundida en bronce entre 1796 y 1803, esta escultura honra al monarca español Carlos IV y se erige en la Plaza Manuel Tolsá, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La iniciativa para erigir este monumento partió de Miguel de la Grúa Talamanca, marqués de Branciforte y virrey de la Nueva España. Tras obtener la aprobación real, se inició la construcción en la Plaza Mayor (actual Zócalo), donde se colocó un pedestal inaugurado el 8 de diciembre de 1796. Sobre este pedestal se situó inicialmente una estatua provisional de madera y estuco dorado representando al monarca. La fundición de la estatua definitiva se llevó a cabo en el Colegio de San Gregorio bajo la supervisión de Tolsá y del fundidor Salvador de la Vega. Se utilizaron aproximadamente 450 quintales de aleación de cobre, y el caballo fue modelado tomando como referencia a "Tambor", un equino propiedad del marqués de Jaral del Berrio. Tras 14 meses de trabajos de acabado, que incluyeron pulido y cincelado, la escultura fue trasladada a su pedestal e inaugurada el 9 de diciembre de 1803. A lo largo de su historia, "El Caballito" ha sido reubicado en diversas ocasiones. En 1822, debido al sentimiento antiespañol posterior a la Independencia de México, la estatua fue trasladada al patio de la antigua Universidad. En 1852, se reubicó en la intersección del Paseo de la Reforma y la Avenida Bucareli, donde permaneció hasta 1979, año en que fue trasladada a su ubicación actual frente al Palacio de Minería. En 2013, una intervención inadecuada dañó aproximadamente el 45% de la capa de óleo original aplicada por Tolsá. Posteriormente, se llevaron a cabo trabajos de restauración para recuperar y preservar esta obra emblemática del patrimonio artístico mexicano. El Caballito Saludar Manuel Tolsá XIX CDMX filtrar por relevancia limpiar filtros tipología estado filtrar obras mapa de obras lista de obras agregar obra territorio: mapas del siglo XIX Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace explorar más mapas épocas siglo xix Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Los Ángeles | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Los Ángeles inicio > fototeca > Ciudad @ fotógrafo Luis Márquez ubicación California colección Ciudad fecha 2024 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Los Ángeles fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Zaragoza | ArquitecturaMexicana
| taller de fotografía aplicada fototeca impresos colaborar proyecto Search iniciar sesión Zaragoza inicio > fototeca > Ciudad @ fotógrafo Luis Márquez ubicación Aragón colección Ciudad fecha 2023 < galería > disponibles para adquisición Fotos adquiribles. < galería > The Forest of Thornes Precio $500,00 impresos Zaragoza fototeca | impresos | colaborar | proyecto taller de fotografía aplicada, Ciudad de México, México. e-mail: tf.aplicada@hotmail.com — todas las imágenes © Luis Márquez 2014 - 2025
- Arquitectos del siglo XIX | ArquitecturaMexicana
seleccionar categoría todos los autores culturas prehispánicas órdenes religiosas autores virreinales autores del siglo xix autores del siglo xx autores contemporáneos arquitectos internacionales filtrar por estilo especialidad ubicación ordenar por recién agregados popularidad A-Z arquitectos x época inicio > arquitectos > temporalidad enciclopedia buscar profesionales mapa de autores explorar categorías 1/0 Saludar Miguel Noreña (Ciudad de México, 1839-1894) fue un escultor mexicano que contribuyó al desarrollo de la escultura en el siglo XIX. Se formó en la Academia de San Carlos bajo la tutela de Manuel Vilar y, tras completar sus estudios, asumió la cátedra de escultura en la misma institución en 1868, sucediendo a Felipe Sojo. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Monumento a Cuauhtémoc, ubicado en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Este monumento, inaugurado en 1887, incluye una estatua de bronce del emperador mexica y otros elementos escultóricos diseñados por Noreña. Otra obra relevante es el Monumento a Vicente Guerrero, instalado en 1870 en la Plaza de San Fernando de la Ciudad de México. Esta escultura de bronce honra al héroe de la independencia mexicana y expresidente del país. Noreña también creó la escultura "El sátiro y el amor", que refleja influencias del romanticismo y se aleja de la rigidez neoclásica. Wikipedia, la enciclopedia libre Además de su labor artística, Noreña desempeñó un papel importante en la formación de nuevos escultores, contribuyendo a la enseñanza de técnicas y estilos que influyeron en la escultura mexicana de su época. Miguel Noreña Saludar ESC 1839 - 1894 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- 2015 | ArquitecturaMexicana
2015 Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace inicio > obras > épocas > 2015 Arquitectura Contemporánea Arquitectos mexicanos contemporáneos obras Saludar Estadio BBVA Populous | 2015 | Guadalupe agregar obra obras concluidas autor estado tipología siglo 2015 Estadio BBVA Nuevo León Estadio XXI obras iniciadas autor estado tipología siglo arquitectos arquitectos profesión categoría fallecidos profesión categoría Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace 2015 Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- manifiesto | ArquitecturaMexicana
manifiesto inicio > proyecto > manifiesto Hoy nos reunimos para decirlo con claridad: la arquitectura no es un privilegio, es un derecho. No es un espectáculo para unos pocos, ni una mercancía al servicio del capital; la arquitectura es la vida de los barrios, la memoria de la tierra, el trabajo de miles de manos que la sostienen y le dan forma. Este manifiesto nace para fijar postura. Para abrir los ojos frente a un medio que muchas veces calla, que maquilla, que se vende. Nos negamos a ser neutrales. La crítica es nuestra forma de cuidar. I. Contexto Queremos acercar el conocimiento a las personas y darles voz. Queremos acercar el patrimonio al público en general, generar orgullo entre los mexicanos y visibilizar el trabajo de quienes históricamente han tenido menos oportunidades. Queremos que las comunidades conozcan lo que hay a su alrededor, que accedan a contenido de calidad, que compartan sus proyectos y sus saberes. Queremos informar de injusticias en el territorio, de lo relevante y poco conocido del patrimonio, y vender productos que no sean basura mercantil, sino herramientas que agreguen valor real y nos ayuden a mantener viva esta plataforma. Queremos que quienes trabajan en el medio de la arquitectura levanten la voz: los albañiles, carpinteros, herreros, arquitectos, estudiantes, profesionistas. Todos ellos son autores. La arquitectura no la hacen los arquitectos, la hacen las manos colectivas que la levantan. Queremos desmitificar que la arquitectura pertenece solo a una élite, queremos democratizar el conocimiento y hacerlo accesible a todos. II. Filosofía y visión Estamos en contra de la limpieza étnica y del desplazamiento injusto disfrazado de desarrollo. Denunciamos el crecimiento voraz de las ciudades, guiado por inmobiliarias y funcionarios corruptos. El suelo no es mercancía, es memoria viva. Cada despojo es una herida que no debemos normalizar. Queremos detener la gentrificación mediante la regulación, el debate y la participación comunitaria. Queremos hacer valer nuestro derecho humano a la vivienda. Queremos transparencia, crítica, acceso abierto al conocimiento, participación comunitaria. Queremos escuchar a todos los actores involucrados y romper la lógica de que unos pocos deciden por todos. Decimos con fuerza: México no se reduce a pirámides y postales turísticas. Nuestro patrimonio está en cada esquina, en cada barrio, en cada mercado, en cada casa que resiste. Y decimos también: Criticar no es destruir, es cuidar . Es exigir que lo que se construya esté a la altura de la gente, no de los negocios. III. Compromisos Nos comprometemos a democratizar la arquitectura. A generar debate informado. A difundir y documentar el patrimonio. A crear comunidad crítica. A abrir plataformas digitales accesibles y gratuitas. Acabemos con el clasista ego intelectual. Sabemos que la digitalidad es la nueva plaza pública. Y en esa plaza, declaramos: si el conocimiento está encerrado en libros caros o detrás de muros de pago, no es conocimiento libre. Hagamos del conocimiento un lugar accesible, no otro espacio mercantilizado. Nos comprometemos a incorporar la inteligencia artificial de forma ética y colectiva: como herramienta para liberar tiempo, optimizar procesos y devolverle a las personas lo más valioso que tienen: su vida. La IA no debe ser privilegio de unos cuantos, sino beneficio de todos. Queremos una arquitectura que no expulse, sino que reciba. Que no divida, sino que una. Que no sea mercancía, sino derecho. IV. Llamado a la acción Este manifiesto no se firma en soledad: se firma en comunidad. Cada persona que se suscriba a este proyecto podrá decidir si quiere unirse con su nombre. Porque la arquitectura y el conocimiento son demasiado grandes para caber en un solo autor . Convocamos a estudiantes, profesionistas, investigadores, trabajadores y curiosos. Convocamos a todos los que creen que la arquitectura no debe ser un lujo, sino un bien común. Hoy decimos: que el conocimiento sea liberador. ¿qué queremos? Queremos acercar el conocimiento a las personas. Queremos acercar el patrimonio al público en general. Queremos que las personas conozcan lo que hay a su alrededor. Queremos difundir lo más relevante y lo menos conocido del patrimonio. Queremos democratizar el conocimiento. Queremos dar voz a quienes no la han tenido. Queremos dar a conocer el trabajo de quienes tienen menos oportunidades. Queremos que las personas compartan su propio contenido de calidad. Queremos generar orgullo entre todos los mexicanos. Queremos ser un medio independiente, guiado por pensamiento crítico, investigación y divulgación gratuita. Queremos transparencia, crítica y acceso abierto al conocimiento. Queremos crear comunidad crítica. Queremos que las personas accedan a contenido de calidad que les sirva en sus proyectos personales. Queremos informar de injusticias sobre el territorio. Queremos movilidad universal en el territorio. Queremos vender productos que agreguen valor real a las personas y permitan sostener el proyecto. Queremos que los trabajadores de la arquitectura (albañiles, carpinteros, herreros, comunidades, arquitectos) sean reconocidos como autores. Queremos que los profesionistas del medio levanten la voz por mejores condiciones laborales . Queremos que las ganancias se repartan de manera más justa. Queremos desmitificar la idea de que solo los arquitectos hacen arquitectura. Queremos detener el crecimiento descontrolado de las ciudades orientado a la ganancia inmobiliaria. Queremos cuidar el territorio frente a los grandes intereses inmobiliarios. Queremos detener el fenómeno de la gentrificación mediante regulación y debate. Queremos participación comunitaria en las decisiones urbanas y arquitectónicas. Queremos politizar la arquitectura, debatirla, regularla, dialogarla. Queremos hacer valer nuestro derecho humano a la vivienda. Queremos abrir plataformas digitales accesibles y gratuitas. Queremos que la IA se use en beneficio de todos, no de unos cuantos. Queremos que la IA optimice procesos para que las personas tengan más tiempo de vida libre. Queremos una arquitectura que no expulse, sino que reciba. Queremos una arquitectura que no divida, sino que una. Queremos una arquitectura que no sea mercancía, sino derecho. Existen muchas formas de apoyar la causa de arquitecturamexicana.mx . La primera es agregando contenido . Habilitamos el archivo abierto de arquitectura mexicana, aquí podrás subir diferentes tipos de contenido. Te invitamos a volverte miembro y a suscribirte a nuestro newsletter . En cada una de las obras puedes subir fotos y comentarios , así fortaleceremos la comunidad y la calidad de nuestro contenido. Te invitamos a apoyarnos económicamente de estas formas: Una de ellas es apagar tu adblocker , la página se fondea con anuncios de google. Nos puedes ayudar mucho revisando nuestra tienda en línea , vendemos fotografías y otros elementos útiles para la arquitectura. Si nos quieres apoyar de forma más directa tenemos nuestra campaña de donación económica. Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace proyecto instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión
- Nayarit | ArquitecturaMexicana
Arquitectura de Nayarit inicio > obras > estados > Nayarit explorar obras mapa de obras lista de obras filtrar por limpiar filtros año obra autor municipio tipología época agregar obra Facebook WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace estados Arquitectura de Nayarit Funda dura para iPhone® MagSafe® Precio $380,00 The Forest of Thornes Precio $500,00 más productos lectura tienda Chichén Viejo, Yucatán. galerías Templo y convento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo. arquitectura Comalcalco, Tabasco. arquitectura Arquitectura Mexicana hoy. Facebook X (Twitter) WhatsApp LinkedIn Pinterest Copiar enlace más artículos conoce más sobre arquitecturamexicana.mx instagram | newsletter | registrarme | iniciar sesión







