top of page
La Tourette es un monasterio dominicano diseñado por Le Corbusier, ubicado en Éveux-sur-l’Arbresle, cerca de Lyon, Francia. Fue construido entre aproximadamente 1953 y 1960, por encargo del padre Marie-Alain Couturier, con la colaboración de André Wogenscky e Iannis Xenakis.
El programa arquitectónico incluyó cien celdas individuales, espacios comunes (biblioteca, aulas, refectorio, sala capitular, comedor, cocinas), además de la iglesia propiamente dicha. Está diseñado para articular tres actividades fundamentales de la vida monástica: oración, estudio y vida comunitaria.
Arquitectónicamente, La Tourette combina un uso intensivo del hormigón armado en texturas ásperas (“béton brut”) con elementos formales característicos de Le Corbusier: pilotis, volúmenes geométricos puros, proporciones basadas en su sistema del Modulor, control de la iluminación mediante rendijas verticales y horizontales, logias, “cañones de luz” (light cannons) y “pans ondulatoires” (fachadas onduladas en concreto) en algunas de sus fachadas.
El edificio se adapta al terreno en pendiente, utilizando pilotis para salvar la inclinación y disponiendo los espacios privados (celdas) en los niveles superiores, con vistas al exterior, mientras que las funciones comunitarias están en niveles intermedios o inferiores. También dispone de una terraza en el techo que hace la función de clausura al aire libre donde los monjes pueden meditar.
La relación con la luz es central: las variaciones de iluminación crean distintos ambientes interiores, según la hora del día, con espacios más oscuros o más iluminados dependiendo de la función (la iglesia, la biblioteca, las celdas, etc.).
En cuanto a su importancia histórica, La Tourette es una de las obras tardías más importantes de Le Corbusier, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2016, dentro del conjunto de obras representativas de su arquitectura moderna.
bottom of page





























